El Tatuaje Como Objeto de Identificación Criminalística
Tattooing as an Object of Criminalistics Identification
Tatuagem como objecto de identificação criminalística
Autores: Mario Antonio Díaz Agudo.
Licenciado en Derecho.
Dirección de Criminalística. La Habana. Cuba.
Correo electrónico: mario021290@mail.com
ORCID: 0009-0003-9435-3033
José Ángel Posada Jeanjacques
Doctor en Ciencias.
Dirección de Criminalística. La Habana. Cuba.
Correo electrónico: japosada123@gmail.com
ORCID: 0009-0007-8402-8324
Artículo original
RESUMEN
El artículo analiza el tatuaje como elemento relevante en la identificación criminalística, especialmente en el contexto cubano. Se parte del diagnóstico de 242 peritajes realizados entre 2018 y 2024 y de entrevistas a tatuadores y médicos legistas. Se destaca que los tatuajes, más allá de ser una moda, poseen rasgos que pueden servir como huellas identificativas gracias a sus características generales (como el estilo, el color, el tamaño y la ubicación) y particulares (como distorsiones, cicatrices, errores de ejecución y pigmentaciones irregulares). Los peritos reconocen que la individualidad de los tatuajes permite diferenciarlos incluso cuando son reproducidos por el mismo tatuador. A pesar de esto, el estudio señala deficiencias metodológicas en el proceso de peritaje, como la falta de estandarización en las imágenes o el uso limitado de técnicas comparativas. El trabajo aboga por una mayor sistematización y uso de la metodología criminalística para mejorar la fiabilidad del análisis pericial. Se concluye que los tatuajes constituyen una herramienta valiosa para la identificación de personas, incluso en casos post mortem, y se recomienda perfeccionar su estudio a partir de sus elementos identificativos.
Palabras clave: Características; Tatuajes; Criminalística; Identificación; Peritaje.
SUMMARY
The article explores tattoos as a forensic identification tool, particularly in the Cuban context. Based on the evaluation of 242 forensic investigations conducted between 2018 and 2024, along with interviews with tattoo artists and forensic doctors, it presents tattoos as distinctive identifiers. The study distinguishes between general characteristics (style, color, size, location) and specific ones (line distortions, scars, execution flaws, irregular pigmentation). Tattoo artists confirm that even when reproducing the same design, individual techniques make each tattoo unique. Forensic doctors assert the usefulness of tattoos in identifying bodies, especially in post-mortem scenarios. However, the study highlights methodological shortcomings in current forensic practices, such as poor image standardization and limited use of analytical techniques. The authors advocate for a more systematic and scientifically grounded approach in criminalistics methodology to improve reliability. Tattoos are recognized as valuable forensic markers and should be analyzed accordingly.
Keywords: characteristics, identification, forensic, tattoos, expertise.
RESUMO
O artigo aborda o uso das tatuagens como instrumento de identificação pericial criminalística em Cuba. Baseado em 242 perícias realizadas entre 2018 e 2024, bem como entrevistas com tatuadores e médicos legistas, o estudo mostra como as tatuagens podem conter elementos úteis à identificação individual. As características gerais (como forma, cor, localização e estilo) e particulares (como distorções, cicatrizes, falhas na aplicação e pigmentação desigual) são analisadas como fontes de dados relevantes. Os tatuadores afirmam que, mesmo ao copiar o mesmo desenho, os traços e técnicas pessoais conferem unicidade a cada tatuagem. Já os legistas reforçam a importância das tatuagens na identificação de cadáveres, inclusive em estados avançados de decomposição. O estudo também revela falhas metodológicas nas análises periciais, como ausência de padronização na documentação visual e limitação do uso de técnicas modernas. Conclui-se que as tatuagens são elementos identificadores valiosos e propõe-se seu estudo sistemático conforme os princípios da metodologia pericial criminalística.
Palavras-chave: características, criminalística, tatuagens, identificação, perícia.
INTRODUCCIÓN
La raíz del uso de tatuajes se pierde en lo más remoto del origen de las sociedades humanas, erigidos hoy en moda, aparecen en la piel de millones de personas, independientemente de su nacionalidad, sexo, color de la piel, estatus social, nivel cultural, credo, orientación política, etc.
Y como siempre, los sujetos tatuados también aparecen en los círculos de intereses que motivan las investigaciones vinculadas con hechos delictivos y sucesos extraordinarios, por lo que peritarlos se ha convertido en un imperativo e identificar a los portadores de tatuajes vinculados a cada investigación un objetivo y una exigencia de los órganos investigativos. Para que los peritos en principios tienen que investigar las imágenes en las que dichos tatuajes se reflejan, investigarlos (para conformar en ellos un conjunto identificante), compararlos (sus características generales y particulares) con las imágenes registradas u obtenidas experimentalmente, conseguir un conjunto de coincidencias (o de diferencias) para con ellos conformar la convicción interna del perito y construir la conclusión pericial de cada caso concreto.
Todo lo que en definitiva tiene que contribuir a construir la convicción interna del juzgador, a quien, en definitiva, sobre la base de las pruebas, en particular de las pruebas periciales, le corresponde impartir justicia.
Los intentos de estudiar la diversidad de los tatuajes, fueron realizados en diferentes períodos, encontrándose entre estos, las investigaciones realizadas por Lombroso, 1876; Lacassagne, 1881; Arimany, 1995; Birngruber, 2020; Procofieva et al, 2020; Bronnikov, 2003; Hermosillo, 2013; Davydov, 2018; Teruel et al., 2025. Esto les permitió arribar a caracterizaciones del tatuaje en cuanto a elementos que lo componen, aunque solamente de índole general, como el color, la forma y la ubicación anatómica.
Aspectos como el trazo, la intensidad del pigmento y la inclinación, son elementos que, al depender de las características únicas de la piel de cada persona y la presión aplicada por el tatuador, insertan variaciones y diferencias notables, incluso al tratarse de un tatuaje de catálogo reproducido por el mismo tatuador en dos personas diferentes (Furtado et al., 2024). No obstante, estos detalles no son suficientes para la conformación de un complejo identificante, que permita establecer o realizar la identificación criminalística.
Las cicatrices y defectos, como el oscurecimiento del tinte (cambio de contraste), el cambio de color del tatuaje en los lugares de superposición y la distorsión de las líneas de superposición en los tatuajes, son aspectos vagamente abordados por la comunidad científica en general.
Diagnóstico a Peritajes Realizados Donde se Mostraron Tatuajes en la Anatomía de Personas Reflejadas en Secuencias de Video
Un análisis de las investigaciones realizadas durante el período 2018-2024 (242 peritajes criminalísticos), a partir de secuencias de video e imágenes en formato digital o impreso, de tatuajes presentes en la piel de personas como parte del complemento de su apariencia, arrojó los siguientes resultados:
Diagnóstico de los Tatuajes Atendiendo a su Contenido Gráfico y Características Individualizantes
Para el estudio de los tatuajes presentes en la anatomía de las personas fue seleccionada una muestra de 600 imágenes de tatuajes, extraídas de los registros institucionales de identificación, obteniéndose los siguientes resultados:
Al realizar un análisis visual, saliendo del esquema establecido por el sistema en cuanto a sus codificadores, se pudo obtener los siguientes resultados:
La pluralidad de diseños y estilo de los trazos, se patentiza en dimensiones de tipo representacional, compositiva, expresiva, de tensión, proporción, sensación de movimiento y apariencia. Teniendo en cuenta estos elementos, se pudo establecer que existe predominio de trabajos que corresponden a los estilos Blackwork y Black and Grey, los que se basan principalmente en el trabajo con tinta negra y deriva en el uso de altos contrastes, además de líneas marcadas y precisas.
Se pudo observar una tendencia al incremento de estilos que se caracterizan por su tamaño pequeño, como los Minimalistas, los cuales generalmente se encuentran ubicados en lugares discretos o poco llamativos y resultan de menor costo para su ejecución, debido al poco consumo de materiales. Además, que existe incremento en el uso de colores en su composición, como es el caso del New School, Full Color, Acuarela o watercolor, de alto costo, al ser las tintas de colores significativamente más caras respecto a las tintas de color negro.
El resultado obtenido con su uso mejora propiamente la calidad visual y realismo de los diseños. Los realizados con el uso de estilos tradicionales como el Golpeteo, siguen presentes, principalmente relacionados con el entorno penitenciario, aunque no son representativos en el universo de los tatuajes realizados en Cuba.
Profundizando en la visualización de manera detallada, se pudo observar elementos de interés como:
Entrevistas a Especialistas en el Campo de la Realización de Tatuajes
Con el objetivo de ampliar la información sobre los procesos de trabajo relacionados con la identificación de tatuajes en Cuba (lo que comúnmente conocemos como “mecanismo de formación”), se realizó entrevistas a 5 especialistas en el campo de la realización de tatuajes, los cuales emitieron los siguientes criterios:
Entrevistas a Especialistas en el Campo de la Medicina Legal
Se realizaron entrevistas a 5 Médicos Legistas, con antigüedad en el ramo entre 15 y 30 años, obteniéndose los siguientes resultados.
El 100 % de los entrevistados considera que a partir de un tatuaje se puede lograr la identificación de una persona, valorándolo como un elemento de interés fuerte al reducir, en dependencia de sus características y el círculo de candidatos a identificar.
Se obtuvo uniformidad en la respuesta de los entrevistados en cuanto a cuáles serían las características que tendrían en cuenta para emitir el criterio anterior, manifestando que se basarían principalmente en su forma, color y su ubicación relativa en el cuerpo y con relación a otros tatuajes u otras características como marcas y cicatrices.
En cuanto a si existe algún procedimiento de trabajo a llevar a cabo, al detectar un elemento de este tipo durante el acto de necropsia, el 100 % manifestó que luego de fijarlo fotográficamente, realizan una descripción empírica de su contenido y plasman en su informe la ubicación anatómica donde fue visualizado.
La totalidad de los entrevistados coincide en que los tatuajes son elementos de gran importancia en los hechos investigados, cuando se desconoce la identidad de los cadáveres. Que resulta de vital importancia su uso, además, en los hechos en los que se encuentren cadáveres o sus partes en avanzado estado de putrefacción y se dificulte la identificación absoluta mediante el uso de métodos tradicionales.
En cuanto a su valoración desde su experiencia profesional, sobre la estabilidad y perdurabilidad de los tatuajes y su comportamiento pre y pos mortem, el 100 % señaló que poseen gran estabilidad y perdurabilidad al encontrarse la tinta en una capa inferior de la piel. A pesar de encontrarse en avanzado estado de putrefacción se mantienen vigentes características propias del mismo como la tinta y en muchas ocasiones el diseño en sí.
El Conjunto Identificante en los Tatuajes
Posada y Friol, 2021 describieron como la más universal de las clasificaciones de las características identificativas en la Criminalística, su división en características generales (rasgos más comunes y cualidades presentes en objetos homogéneos, vinculadas a su forma, volumen, peso, especie, clase, color y que permiten clasificar a los objetos, al constituir indicadores de sus características grupales) y particulares (las que en su conjunto son individuales y diferencian a un objeto dado de toda una serie de objetos semejantes). Al coincidir plenamente con esta definición planteada por los doctores anteriormente señalados, se logra establecer, a partir del análisis de las diferentes partes conformantes del tatuaje, sus detalles y elementos contenidos en los mismos, la definición de las siguientes características de los tatuajes para la investigación pericial criminalística.
Constituirían Características Generales
Temática y estilo artístico: La primera responde al contenido que evoca el tatuaje y la segunda a la presencia o no de influencias de movimientos artísticos.
Tipo de tatuaje: Simple o compuesto (complejo).
Color: Monocromáticos o Policromáticos.
Formas empleadas: Figuras y estructuras geométricas.
Dimensiones: Tamaño pequeño, mediano o grande.
Ubicación: Región anatómica donde se encuentra.
Posición: Inclinación con respecto al eje sagital del cuerpo (a la izquierda, derecha, sin inclinación y combinada).
Diseño y estilo de los trazos: Caracterizado por el estilo de sombreado y claroscuro, estilo de las líneas y contornos, empleo de colores.
Síntesis: Enmarca la representación, reflejada en la extensión, la percepción de profundidad, desarrollo de la perspectiva del espacio; composición de acuerdo al orden y estructuración de las formas y los elementos en el espacio; la tensión, marcada por el desequilibrio y la contraposición de los elementos representados; las proporciones, referente a las relaciones de tamaño entre las diferentes unidades constitutivas del tatuaje; grado y tipo de expresión que se transmite; grado de movimiento, reflejado en el equilibrio/desequilibrio, simetría y estatismo/dinamismo, predominio de la verticalidad y la horizontalidad, o de líneas oblicuas; apariencia de lo reflejado a partir de las formas representadas, la luz y el color.
Características Particulares
Responderán a las cualidades representadas en el tatuaje, que no se correspondan con su adecuada ejecución (errores en la ejecución del tatuaje por la calidad de la tinta, por el voltaje empleado por la máquina, que puede causar daños en la piel, por la habilidad y experiencia del tatuador, por la profundidad a la que se depositan los pigmentos, dejando queloides y otras lesiones cutáneas), entre los que se tendrán en cuenta elementos como:
Así como otras características que, en el campo del tatuaje, aparecen después de su ejecución, pero que se integran al mismo en forma de otros elementos del conjunto de sus características particulares, como cicatrices diversas, manchas de la piel, lunares, etc.
Si las características previamente señaladas describen los atributos de los tatuajes empleando terminologías serán consideradas de carácter cualitativo. El carácter cuantitativo estará dado por su expresión en cifras numéricas (cantidad de líneas, de colores). En relación con otras características identificativas, son independientes, al no estar determinada su presencia por la existencia de las anteriores.
Figura 1 Combinación de algunas características de los tatuajes
Nota: Ejemplo de algunas características generales y particulares de un tatuaje (color, formas empleadas y ángulos de sus elementos). Elaboración Propia.
Figura 2 Características particulares de los tatuajes
![]() |
Nota: Ejemplo de algunas características particulares de un tatuaje (cambios de color en lugares de superposición, difuminación de contornos, irregularidades en la distribución de color, cicatrices y su ubicación respecto a lunares). Elaboración Propia.
CONCLUSIONES
El fundamento científico de la identificación criminalística de tatuajes está soportado en la Teoría de la Identificación Criminalística y puede llevarse a cabo, conforme a los requisitos metodológicos que postula la Metodología General para los Peritajes Criminalísticos, ajustada a lo que la Habitología ha constituido sobre el mecanismo de formación de los tatuajes sobre la piel humana y las características generales y particulares de los mismos, toda vez que para la práctica pericial, según la Escuela Cubana de Criminalística, actúan en calidad de un tipo particular de huella.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arimany, G., & Maria, G. (1995). Dermatología y Medicina Forense. Terceres Jornades Catalanes D’Actualització En Medicina Forense, 47–65. https://repositori.justicia.gencat.cat/bitstream/handle/20.500.14226/59/3es_jornades_medicina_forense.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=46
Birngruber, C. G., Martinez Peña, E. G., Corrales Blanco, L., & Holz, F. (2020). The use of tattoos to identify unknown bodies. Rechtsmedizin, 30(4), 219–224. https://doi.org/10.1007/s00194-020-00396-y
Bronnikov, A., & Bronnikov, D. (2003). Tatuaje tras las rejas (pp. 1–250). Instituto Social Prikamsky. https://orpk.org/books/3616
Davydov, E., & Finogenov, V. (2018). Posibilidades de identificación de una persona por signos especiales: tatuajes. Problemas Actuales de La Criminalística Y Los Peritajes Judiciales. Materiales de La VI Conferencia Científico - Práctica Para Toda Rusia, Saratov, 28 – 35, https://elibrary.ru/item.asp?id=36360636&ysclid=m9k9o29wrv236816033
Furtado, A. N., Dionísio, A. S., Araújo, R. M., & Lemos, Y. V. (2024). Human Identification in Mass Disasters: Analyzing Complex Tattoos in the Brumadinho Tragedy. Forensic Sciences, 4(4), 686–701. https://doi.org/10.3390/forensicsci4040048
Hermosillo, G. A., García, U. T., Gómez-Valdés, J., Saint-Leud, P. H., & Sánchez-Mejorada, G. (2013). Clasificación de tatuajes como método de identificación forense. Estudios de Antropología Biológica, 15(1). https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/42774
Lacassagne, A. (1881). Les tatouages, etude anthropologique et medico-legale. La France: J.-B. Baillière et fils. https://archive.org/details/b22275812
Lombroso, C. (1876). l’uomo delinquente (pp. 1–255). Ulrico Hoepli. https://archive.org/details/luomodelinquete001omb/mode/1up
Posada, J. y Friol, G. (2021). Teoría y Práctica del Diagnóstico Criminalístico. La Habana. Editora Centinela.
Procofieva, E., & Porivaeva, P. (2020). Los tatuajes en la sociedad contemporánea y su significación criminalística. Jurista-Consultor Criminalística y Órganos Operativos, Trabajo Pericial, 4(95), 107–115. https://cyberleninka.ru/article/n/tatuirovka-v-sovremennom-obschestve-i-ee-kriminalisticheskoe-znachenie/viewer
Teruel, L. L., & Lucena, E. (2025). Análisis forense de imágenes de tatuajes para identificación de individuos. Recimundo, 9(1), 238–251.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.238-251