IMPACTO SOCIAL DE UNA CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS CIEGOS
Social Impact of a Didactic Conception for the Social Integration of Blind Children
Impacto Social de uma Concepção Didática para a Integração Social de Crianças Cegas
Autor: Arael Sánchez Sardiña
RESUMEN
El presente artículo se desarrolla en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, denominados estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), el mismo constituye en la actualidad un amplio terreno de trabajo donde se pretende comprender, explicar e interpretar el fenómeno científico-tecnológico en su estrecha relación con el contexto social, tanto en sus factores condicionantes, desde el punto de vista social, como en sus consecuencias sociales, económicas y ambientales; la problemática a tratar en el artículo es cómo contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños ciegos para lograr una mayor integración social, que favorezca el tránsito a la educación general, se propone como objetivo reflexionar en torno al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños ciegos, con vista a una mejor integración social para el tránsito a la educación general.
Palabras Clave: niños ciegos; proceso de enseñanza-aprendizaje; integración social; impacto social, concepción didáctica.
ABSTRACT
This article is developed in the field of social studies of science and technology, called studies on Science, Technology and Society (CTS), it currently constitutes a broad field of work where it is intended to understand, explain and interpret. the scientific-technological phenomenon in its close relationship with the social context, both in its determining factors, from the social point of view, and in its social, economic and environmental consequences; The problem to be dealt with in this article is how to contribute to the improvement of the teaching-learning process of blind children to achieve greater social integration, which favors the transition to general education, it is proposed as an objective to reflect on the improvement of the process of teaching-learning of blind children, with a view to a better social integration for the transition to general education.
Keywords: Blind children; teaching-learning process; social integration; social impact, didactic conception.
RESUMO
Este artigo é desenvolvido no campo dos estudos sociais da ciência e tecnologia, denominados estudos sobre Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS), constituindo atualmente um amplo campo de trabalho no que se pretende compreender, explicar e interpretar. fenômenos em sua estreita relação com o contexto social, tanto em seus determinantes, do ponto de vista social, quanto em suas consequências sociais, económicas e ambientais. O problema a ser tratado no artigo é como contribuir para a melhoria do processo de ensino-aprendizagem de crianças cegas para alcançar uma maior integração social, que favoreça a transição para o ensino geral, propõe-se como objectivo reflectir sobre a melhoria do processo de ensino-aprendizagem de crianças cegas, com vista a uma melhor integração social para a transição para o ensino geral.
Palavras-chave: Crianças cegas; processo de ensino-aprendizagem; integração social; impacto social, concepção didática.
INTRODUCCIÓN
La investigación científica surge de la necesidad que tiene el hombre de darle solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana y profesional, en su relación con los demás hombres en la sociedad y con la naturaleza, de explicar e interpretar ésta para transformarla y ponerla en función de satisfacer sus necesidades e intereses; constituye además un proceso en el que la humanidad está en posibilidad de construir su futuro, no sólo con la ayuda de los avances científicos y tecnológicos, sino con sus conocimientos que son capaces de generar nuevos resultados en un mundo cada vez más globalizado y cambiante.
Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), en la actualidad comprende un amplio espectro en el contexto social, herramientas que sirven para interpretar el papel de los aportes de las investigaciones en la vida cotidiana y que con la implementación de una tecnología va a repercutir en el desarrollo social, económico y medioambiental.
La formación de recursos especializados dedicados a la tarea educativa con alumnos/as ciegos precisa de la reflexión acerca de la incidencia de aspectos a tener en cuenta para su inserción en la sociedad, la anterior afirmación se ejemplifica a partir de que es evidente que el niño/a ciego se enfrenta al medio partiendo de lo concreto, para llegar finalmente a la generalización de los conceptos, persistiendo esta visión analítica al estar impuesta por el sentido del tacto; por tal razón la vista es el sentido globalizador por excelencia y el tacto opera de modo analítico, lo que determina cierta lentitud en el proceso de adquisición del aprendizaje.
Como la ausencia de visión impide la adquisición independiente de gran cantidad de estímulos presentes en el entorno que el vidente llega a adquirir de un modo natural y espontáneo, es imperioso entonces, la formación de recursos humanos que fijen su centro de interés en los elementos específicos que direccionan respuestas didácticas operativas a favor de los requerimientos educativos especiales del alumno ciego como los que se pretende poner en vigor en la tecnología educativa propuesta como parte de los avances científico-tecnológicos en el área de la tiflopedagogía.
De este modo los actores sociales deben garantizar que esta igualdad se refleje al menos en dos pilares de realización del sujeto: la formación y el trabajo válidos en nuestro sistema educacional.
Lo expuesto en el artículo evidencia las influencias que ejerce la sociedad en el desarrollo de la actividad científica en la esfera educacional, y los impactos de esta en el desarrollo social, por lo que el objetivo está dirigido a: Reflexionar en torno al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños ciegos, que le permita una mejor integración social para el tránsito a la educación general.
DESARROLLO
Internacionalmente es reconocida la importancia y el alcance de dos documentos pragmáticos para la Educación Especial en las condiciones actuales: El informe de Warnock (1978) y La Declaración de Salamanca y su Marco de Acción (España, 1994). En el asunto que ocupa al autor en ambos casos se reconoce el papel de los medios de comunicación en la sensibilización pública, en la creación de una mejor comprensión social y una más favorable actitud hacia las personas discapacitadas. En ese mismo sentido en La Declaración de Budapest (1999) sobre la ciencia y el uso del saber científico se exponen con claridad las direcciones que se han de dar a los descubrimientos y avances científicos:
Estos estudios garantizan un mayor desarrollo en todas las esferas de la sociedad que marcan profundamente la época y los procesos que en ella tienen lugar, además de la expresión ideológica y práctica en la política de nuestro país, que responde a los intereses de la mayoría. En este contexto está presente el lugar de la ciencia, la cual en su acelerado desarrollo, asociado a la técnica y a la tecnología de punta, ha puesto de relieve el principio dialéctico de diferenciación y de integración de los conocimientos científicos, para abordar de una forma multilateral y más integral la complejidad de los fenómenos de la realidad cada vez en una mayor interconexión, lo que caracteriza el desarrollo de la ciencia en esta época.
De esta forma, en la búsqueda de enfoques integradores y multidisciplinarios, los conocimientos filosóficos, sociológicos, éticos, psicológicos y pedagógicos están ocupando un lugar especial, sobre todo en el campo de las ciencias Pedagógicas. Este rasgo característico del desarrollo científico, ha borrado las barreras entre las tradicionales formas de clasificación de las ciencias, por lo que existe una tendencia hacia el acercamiento “integracionista”, tanto hacia el interior como entre las grandes áreas de las Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Humanísticas, así como la superación paulatina en la práctica de la concepción positivista acerca de la relación excluyente entre la ciencia y el valor, este último tanto como expresión de la ideología como de enfoque valorativo en el plano de lo metodológico; por lo que el enfoque axiológico acompaña el desarrollo tecnológico actual.
Para la educación el uso de la ciencia y a la tecnología es imprescindible, la Revolución Educacional que se lleva a cabo, la cual no puede desarrollarse al margen de tan importantes categorías. Al definir ciencia se debe tener en cuenta su proyección social y considerar que el criterio tratado por Kröber resume el tema de modo útil a los planteamientos anteriores.
Según Núñez Jover (2003). “entendemos la ciencia no sólo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, sino también simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Aún más la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada”
Dicha actividad social que se manifiesta en procesos de comunicación y de socialización, por tanto su premisa fundamental interna es la necesidad, que es la que dirige la actividad de las personas en su medio; entendiendo la necesidad como algo interno del sujeto, pero que la influencia sociocultural, a partir del accionar de los diferentes agentes socializadores uno de los cuales es la escuela, pueden contribuir a potencializarla, de modo tal, que a la vez que las alumnas y alumnos sientan satisfacción por lo que “hacen en la escuela”, se creen en ellos nuevas necesidades, motivos e intereses por aprender, es decir, nuevas motivaciones intrínsecas que darían al traste en el caso que nos ocupa de un desarrollo adecuado en las interrelaciones personales de los alumnos ciegos con los videntes y de esta manera facilitar la inclusión social que se aspira.
En relación con lo planteado anteriormente el resultado científico más relevante se concreta en una Concepción Didáctica que permitirá estructurar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños ciegos y toma como base el desarrollo de habilidades tiflotécnicas de los alumnos ciegos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a tono con las transformaciones educacionales actuales, lo que propiciará la elevación de la calidad del aprendizaje en estos alumnos para que su tránsito a la educación general sea los más eficiente posible.
La concepción didáctica de cómo llevar a vías de hecho el proceso de enseñanza-aprendizaje para favorecer el tránsito deseado de los niños ciegos a la educación general desde la educación especial; precisa de claridad en el sistema de ideas, en los objetivos que deberán alcanzar docentes y alumnos; así como la relación del contenido y sus componentes que se sustenten en principios didácticos regidos por reglas que garanticen una mejor integración social de éstos niños a partir del empleo de los avances científico-tecnológicos en la tiflopedagogía, esta aseveración permite realizar la siguiente interrogante.
¿Cómo ocurre desde bases filosóficas el proceso de apropiación del conocimiento, elemento esencial en la integración social de los niños ciegos?
La concepción científica del mundo tiene una enorme importancia práctica, de ella depende la actitud del hombre frente a la realidad que le rodea y sirve de guía para la acción. Esta, al descubrir las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad y al expresar los intereses de las fuerzas progresistas, facilita el desarrollo en un sentido progresivo.
La Filosofía distinguió dos elementos que constituyen la cognición: lo sensorial (las sensaciones, percepciones y representaciones) y lo racional (el pensamiento en sus diversas formas: conceptos, juicios, deducciones, hipótesis y teorías).
Las sensaciones y las percepciones, origen de los conocimientos del hombre, poseen autenticidad; proporcionan, en ciertos límites, representaciones del mundo exterior y los datos de los órganos sensoriales, lo que es el resultado de la evolución de los seres vivos y de su adaptación al medio circundante; en el hombre no existe la contemplación sensorial pura, en el hombre está siempre impregnada de pensamiento; tampoco existe el pensamiento puro, este está siempre vinculado a la sensibilidad material, aunque solo sea en forma de imágenes y signos gráficos, debido a esto el conocimiento de base sensorial no puede prescindir de la elaboración racional de los datos, la experiencia, su inclusión en los resultados y el curso del desarrollo intelectual de la humanidad que en el caso de los niños ciegos se rige fundamentalmente por el sentido del tacto.
Por otra parte, el conocimiento científico tiene por fin la aprehensión de le esencia del fenómeno, de la ley de la dinámica y el desarrollo. El hombre necesita conocer las leyes de la naturaleza y la sociedad para que su actividad práctica sea eficiente.
Por todas estas razones el proceso de tránsito de los niños ciegos a la educación general en esencia es manifestación del proceso social que se aspira alcanzar en ellos desde este punto de vista el Dr. C Homero Calixto Fuentes González. (2005) plantea que, “El proceso de investigación científica en los procesos sociales como realidad objetiva constituyen: procesos del desarrollo humano que son a su vez, procesos de contrucción de significados y sentidos, entre sujetos implicados, que se desarrolla en el espacio y el tiempo; los mismos son interpretados como totalidades, de la realidad, que se desarrollan en el tiempo y el espacio a través de una sucesión de eventos, donde los sujetos implicados, en un contexto histórico, social y cultural concreto, construyen significados y sentidos, por medio de la comunicación, en el ámbito de las actividades que realizan; a la vez que se transforman en el tiempo, en aras de desarrollar sus ideas y realizaciones”.
La anterior idea propicia realizar la siguiente pregunta, ¿Cómo ocurre el proceso de tránsito a la educación general en el caso de los niños ciegos?
El proceso de tránsito es el resultado de esa inserción en la sociedad, este resultado final debe estar sustentado en el aseguramiento de un seguimiento después de la incorporación de los alumnos a la educación general, que tiene como objetivo fundamental controlar y asesorar la marcha del proceso educativo y la atención diferenciada que se les brinda en el nuevo centro.
Para incorporar estos niños ciegos es necesario brindar atención especial a disciplinas que permiten la integración socioescolar de estos niños, entre ellas; la Escritura plana, Estenografía Braille, la Orientación y movilidad y la Computación que en la actualidad se inserta al currículo con el uso de productos informáticos muy novedosos, pero como las dificultades en la esfera sensorial que aparecen en los casos de ceguera, se refleja en el pensamiento, se hace necesario que el algoritmo de trabajo sea inviolable y tener en cuenta sus individualidades.
Como consecuencia de la aplicación de la tecnología educativa se produce una repercusión en la sociedad, en tanto el sujeto que está siendo educado es parte de la misma y el objetivo de su educación está acorde con los cánones establecidos por ella, o sea, se habla de un impacto social.
Por tal razón es válido analizar: ¿qué es impacto social?
Este vocablo ha adquirido en los últimos tiempos particular protagonismo cuando se habla sobre gestión de la ciencia, producto del desarrollo de la sociedad desde todos los ámbitos, referido a los resultados científicos, tecnológicos en las esferas: científica, tecnológica, medio ambiental y social.
Está definido por el Dr.C. Antonio Saez Palmero como: “Cambios duraderos y sostenibles en las relaciones sociales e interpersonales y en el sistema de valores en que estas relaciones se expresan, ya sea en el colectivo de los alumnos; en el colectivo pedagógico o laboral en general; en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje; en las relaciones entre educadores y educandos; entre los educandos; entre la escuela y la comunidad; entre la dirección de la escuela, los trabajadores y los alumnos”
Basado en los criterios anteriores, el autor propone como tecnología educativa: una estrategia didáctica que garantice la posibilidad de dirigir el aprendizaje de los niños ciegos, asegure un eficiente desempeño al transitar por la educación general y estimule sus potencialidades para llegar a nuevos conocimientos, premisas fundamentales para una adecuada integración social.
La aplicación en la práctica educativa de la estrategia didáctica basada en una concepción didáctica tiene un gran impacto social visto desde el propio aprendizaje del mundo circundante, revertido en esa inserción en la sociedad del niño ciego al transitar a la educación general que le permitiría una mejor adaptación e interacción con el medio social donde se desarrollan los niños videntes.
Acorde con las transformaciones educacionales actuales, la investigación ofrece una respuesta que privilegia la acción del educador para atender la diversidad del alumnado. Diversidad y equidad deberán conformar una imprescindible unidad dialéctica que guíe los esfuerzos por alcanzar una meta pendiente pero posible: una educación de calidad para todos.
En el orden social, los niños ciegos estarán preparados para enfrentar las mismas tareas que los videntes, participar en las mismas actividades, al constituir estas limitaciones un impulso, retos para vencer estos obstáculos que les impone la sociedad y la vida y convertirse ciudadanos activos e independientes en plenas capacidades para brindar un aporte social tan significativo como los demás miembros de la sociedad.
Es propósito en este artículo indirectamente reflexionar sobre la importancia que tiene atender educativamente en régimen integrado a los niños ciegos, de este modo hacer conciencia de que la integración educativa, como parte concreta de una integración social más amplia, además de hacer un análisis de cuál es la función de la escuela especial actual y reflexionar sobre la igualdad de oportunidades, la educación en los valores y en la diversidad debido a la importancia y estrecha relación con el objetivo principal.
Es evidente que el progreso social no debe llevar a la soledad, sino a la solidaridad. La soledad que duele no se elige, sobreviene como consecuencia de factores que escapan al control de quienes terminan por sufrirla y no hay estado del bienestar que merezca ese nombre si no es capaz de tomar en cuenta la dimensión más humana del dolor, que tiene su raíz en los sentimientos y solo puede tener remedio en ese mismo lenguaje.
No obstante, tanto la competencia social de los sujetos con deficiencias visuales como las condiciones educativas en las que se desarrolla la integración educativa son dos variables determinantes de la adaptación social.
En este sentido y con respecto a los niños ciegos que están incorporados a escuelas ordinarias en régimen de integración educativa, existe suficiente evidencia para afirmar que el contexto heterogéneo en el que los niños ciegos interactúan con compañeros videntes parecen ser que compensan mejor las dificultades que origina la ceguera frente a los niños ciegos que están en la escuela especial y que no tienen la oportunidad de poder interactuar con sujetos videntes en un ámbito normalizador de interacción social, de carácter cotidiano.
La consecuencia de ello sería la existencia de lagunas en su madurez social y menos contactos sociales que se concreta en un menor número de intercambios con los coetáneos videntes y una menor frecuencia de conductas afiliativas.
Puede entenderse que la educación en un centro específico de alumnos ciegos merma las frecuencias de interacción con el grupo de iguales videntes. De este modo se hace evidente la insuficiencia de los modelos de entrenamiento en habilidades sociales entre la propia población con deficiencia visual cuando estos no se generalizan en un contexto social con personas videntes.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la generalización es uno de los aspectos más difíciles de resolver en el ámbito del entrenamiento de las habilidades sociales en la población y en el caso de los niños ciegos. Ello es debido a la limitada conceptualización del ambiente que les rodea, lo cual depende en gran medida de los otros (padres, profesores, hermanos, compañeros), para interpretar valores, juicios y reglas sociales.
Además la oportunidad de interactuar con este grupo permite a los niños ciegos poner en práctica los comportamientos sociales aprendidos, esto a su vez, redunda en una mejor percepción por parte de los sujetos videntes acerca de la competencia social que exhiben los compañeros ciegos.
Finalmente y como invitación a la reflexión es la de proyectar en la comunidad educativa la posibilidad de la integración social de los alumnos ciegos, como parte de la fórmula de la no exclusión siempre retomado en los análisis contemporáneos en la Educación Especial donde resulta de vital importancia asumir una real postura de igualdad, que no excluya a nadie y que asegure en la ley y en la vida, el pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos, conscientes de que la república para todos ha de ser justa, y se ha de hacer con todos que propicie el intercambio, la colaboración y la convivencia con alumnos de la enseñanza general, ya que las necesidades sociales de una persona ciega no difieren en esencia de las de una persona vidente y poseen potencialidades que le permiten asumir roles importantes en la sociedad de la misma manera que los videntes.
CONCLUSIONES
1. Las insuficiencias de los modelos actuales para la integración social (modelos integracionistas) a partir del perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos ciegos en el tránsito a la educación general es un problema social de la ciencia y la tecnología
2. El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Especial para niños ciegos constituye una necesidad para la materialización exitosa de las transformaciones educacionales que se vienen operando en dicha escuela, en correspondencia con las exigencias que la sociedad le plantea a estas instituciones, el desarrollo científico técnico contemporáneo y las exigencias actuales de desarrollo científico del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dicionário on line de Português Dicio. (2022), https://www.dicio.com.br/
Bell, Rodríguez. R. (2000). Pedagogía y Diversidad. En Soporte Magnético.
Díaz Acosta S. (s.a). Algunas consideraciones sobre técnicas de orientación y movilidad de niños ciegos de la escuela especial/ Silvia Díaz Acosta, María.
González García, M. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Tecnos. Madrid.
Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Krober, G. (2003). Acerca de las relaciones entre la teoría y la historia de las ciencias, en: Revista Cubana de Ciencias, año IV, no. 10, enero-abril, La Habana.
Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debiera olvidar. Edición en formato electrónico. La Habana. Editorial Félix Varela. La Habana.
Núñez Jover, J. (1999). Ciencia, Tecnología y Sociedad, Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, GESOCYT, Editorial Félix Varela, La Habana.
Sáez Palmero A. (2004). Compendio de estudios sociales sobre ciencia y tecnología para los doctorantes que cursan el programa de formación doctoral en ciencias pedagógicas: Antonio Sáez Palmero. Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo educacional (CEIDE). Camagüey: Cátedra de ciencias sociales.