“SOFTBRAILLE”: RECURSO DIDÁCTICO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN DE LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y LOGOPEDIA
"Softbraille": Teaching Resource for the Preparation of Teachers in the Forma of Special Education and Speech-Learning Careers
"Softbraille": Recurso Didáctico para a Preparação dos Maestros em Formação das Carreiras de Educação Especial e Logopedia
Autores: Julio César Machado Vázquez.
Antonio Giraldo Santiago Cancino.
Articulo original
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo: referenciar el software educativo “SoftBraille”: para la preparación de los maestros en formación de las carreras de Educación Especial y Logopedia; para favorecer el aprendizaje del Sistema Braille. Fue programado utilizando el lenguaje de programación Macromedia flash animate, una herramienta que permite trabajar con recursos multimedios como texto, imágenes, sonidos y vídeos. El software es de tipo ejercitador, el que cuenta con cinco módulos con contenidos específicos para el tratamiento de la asignatura en ambas carreras. El presente estudio se desarrolla en el campo de la Tiflopedagogía, utilizando la Tiflotecnología como una de las herramientas fundamentales para el logro de la educación de los niños con NEE visuales (ciegos y baja visión), es decir, la socialización de los resultados científicos a través del proceso de enseñanza–aprendizaje de los maestros en formación de las carreras de Educación Especial y Logopedia. La preparación que estos reciben no satisfacen lo establecido por el Ministerio de Educación en lo referido a la preparación de un profesional competente para poder atender a la diversidad, lo cual es evidenciado en la revisión de Planes de estudios y programas que se imparten en las carreras.
Palabras clave: software educativo; Sistema Braille; Tiflopedagogía; Tiflotecnología; proceso de enseñanza aprendizaje.
SUMMARY
This article has like objective: Referenciar the educational software SOFTBRAILLE: For the preparation of the teachers in formation of Especial Educación's and Logopedia's races; In order to favor the learning of the System Braille. It was programmed utilizing the programming language Macromedia flash, cheer up, a tool that you allow to working with resources multimedia like text, imagery, sounds and videos. The software is of type exerciser, the one that counts on five modules with specific contentses for the treatment of the subject of study in both races. The present study develops at the Tiflopedagogía's field, utilizing the Tiflotecnología like an one belonging to the fundamental tools for the achievement of the education of the children with NEE visual (blind men and reduce vision), that is, the socialization of the scientific results through the process of teaching itself – learning of the teachers in formation of Especial Educación's and Logopedia's races. The preparation that these receive they do not satisfy what's established for the Ministry Of Education in what referred to the preparation of a competent professional to be able to attend to diversity, which is evidenced in the revision of Curriculums and you program that they give themselves in the races.
Key words: Educational software; System Braille; Tiflopedagogía; Tiflotecnología; I process of teaching learning.
RESUMO
Este artigo tem como objetivos: referenciar o software educacional "SoftBraille": para a preparação de professores em formação das carreiras de Educação Especial e Fonoaudiologia; promover a aprendizagem do Sistema Braille. Foi programado usando a linguagem de programação Macromedia flash animate, uma ferramenta que permite trabalhar com recursos multimídia, como texto, imagens, sons e vídeos. O software é do tipo exercício, que possui cinco módulos com conteúdos específicos para o tratamento do assunto em ambas as carreiras. O presente estudo é desenvolvido no campo da Tiflopedagogia, utilizando a Tiflotecnologia como uma das ferramentas fundamentais para a realização da educação de crianças com NEE visual (cego e baixa visão), ou seja, a socialização dos resultados científicos por meio do processo de ensino-aprendizagem de professores em formação das carreiras de Educação Especial e Fonoaudiologia. A preparação que recebem não satisfaz as disposições do Ministério da Educação quanto à preparação de um profissional competente para poder atender à diversidade, o que é evidenciado na revisão de currículos e programas ministrados em carreiras.
Palavras chave: Software educacional; Sistema Braille; Tiflopedagogia; Tiflotecnologia; processo de ensino-aprendizagem.
INTRODUCCIÓN
El talento humano de la sociedad tiene como premisa desarrollar, introducir y promover los adelantos de la ciencia, el arte y la tecnología; lograr la conservación de la identidad nacional y producir cambios en cada uno de sus procesos y como totalidad, convertirse así en un centro de avanzada en la introducción, innovación y creación de una nueva cultura al lograr que la ciencia, la tecnología y el arte formen parte de la cultura de la sociedad.
En Cuba, la sociedad reconoce que:
Nuestra educación tiene un carácter universal; se ha creado, se ha constituido, y se ha desarrollado en beneficio de todos los niños del país, tenemos que a todos atenderlos, tenemos que a todos educarlos, tenemos que enseñarles a todos lo que se les pueda enseñar; ¡a todos, y cada uno de ellos! es el principio. (Castro, 2002, p.12)
El proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Sistema Braille promueve el aprendizaje, la asimilación de conocimientos, se contribuye al desarrollo sentimientos, capacidades, valores éticos y morales, lo que permite perfeccionar y transformar este proceso en la educación.
De este modo se asume lo expresado por (Fonseca, 2019, p.9)
Perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Matemática para que promueva la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores en la formación profesional, sea un objetivo primordial de las transformaciones de la educación cubana, de manera que el aprendizaje del contenido de esta asignatura tenga para el estudiante significación social y utilidad práctica.
El aprendizaje del Sistema Braille, es considerado como una habilidad básica, propia del profesional de la educación especial por los aportes que esta hace al cumplimiento de los objetivos del plan de estudio además de su trascendencia al ser aplicado en los diferentes niveles educativos.
El estudio diagnóstico desarrollado por el autor a maestros en formación y egresados de las carreras de Educación Especial y Logopedia y los que laboran en la escuela especial para niños ciegos y de baja visión de la provincia Granma a través de observaciones a clases, entrevistas y encuestas, permite determinar las siguientes insuficiencias:
1. La concepción del plan de estudio limita el tratamiento explícito del sistema Braille en la asignatura concebida para su fin.
2. El desarrollo de habilidades en la lecto–escritura y matemáticas mediante el sistema Braille es insuficiente en los maestros en formación de las carreras de Educación Especial y Logopedia.
3. La carencia de instrumentos didácticos para la asignatura Sistema Braille que responda a las necesidades tanto de los maestros en formación como de la atención a los niños con NEE visuales (ciegos y baja visión).
Población y Muestra
La población la constituyen 2 profesores, 30 maestros egresados y 93 en formación del curso regular diurno de las carreras de Educación Especial y Logopedia, la muestra está constituida por: 60 maestros en formación del curso regular diurno (CRD), que cursan estudios en la sede central de las carreras Logopedia (33) y Educación Especial (27) así como 2 profesores que imparten la asignatura Sistema Braille. Fue seleccionada de forma intencional.
Materiales y Métodos
Regleta digital, sonidos y software educativo.
En la investigación se utilizan métodos científicos de carácter teórico, tales como Analítico–sintético, Inductivo–deductivo, Sistémico–estructural–funcional; y métodos empíricos: La observación científica (directa), Entrevista a profesores, maestros y maestros en formación, Análisis documental, Prueba pedagógica, Encuesta, El experimento pedagógico (Formativo).
DESARROLLO
En el proceso de enseñanza aprendizaje de las carreras de Educación Especial y Logopedia en la Educación Superior, así como del sistema Braille y su enseñanza, en ella se realiza una profunda fundamentación acerca del funcionamiento de este sistema, además se recoge de forma clara y precisa el uso de las TIC, dentro de estas, las tiflotecnologías y la clasificación de los software educativos.
Así ha transcurrido hasta el curso escolar 2009-2010 en la que los planes de estudio de las carreras de Educación Especial y Logopedia aparece en el cuarto año; por lo que se le solicita al finalizar el curso escolar 2008-2009, al Ministerio de Educación la autorización de un cambio de esta asignatura de cuarto para primer año por considerar su importancia como base para asimilar las Didácticas con un enfoque de especialidad. Una limitante de este programa ha sido el tiempo que se le dedica en el plan de estudio a esta asignatura, ya que cuenta solo con 18 horas clases (h/c), para los contenidos de la lecto-escritura y Matemática. Además los objetivos de este programa no esclarecen lo esencial que es la enseñanza del sistema Braille para los maestros en formación.
En los planes de estudios que se aplican en el curso escolar 2010-2011 en los planes de estudio la asignatura Sistema Braille se mantienen con pocas horas clases. A criterio del autor quien, imparte esta asignatura, y como propuesta del departamento de Educación Especial de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderio para el Plan D, es que se trabaje en el primer año de ambas carreras en el currículo base, por considerar que en todas las provincias del país hay escuelas Especiales para niños con NEE visuales (ciegos y baja visión), el cual no fue aprobado.
Al analizar el comportamiento de la asignatura en los planes de estudio de las carreras de Educación Especial y Logopedia se reconoce que para hacer efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje, la optimización de este en la Educación Superior debe ser una preocupación constante y debe fundamentarse en sólidas bases científicas.
Lo anterior se sustenta en el hecho de que la Universidad es la institución que posee la más alta capacidad para la preservación, difusión y desarrollo de la cultura de la humanidad. A partir de esta función totalizadora y el papel que debe desempeñar en cualquier nación, de acuerdo con el nuevo orden económico mundial. La Universidad en la actualidad es precisamente la institución encargada, en buena medida, de mejorar las competencias de la nación, por su función de formar el talento humano de la sociedad y desarrollar, introducir y promover los adelantos de la ciencia, el arte y la tecnología; así como promover, frente a los fenómenos de la globalización, marginación y otros, la conservación de la identidad nacional, del medio ambiente y la integridad humana en cada país.
Para que la Universidad satisfaga las expectativas sociales en el siglo XXI es necesario que se produzca un cambio en cada uno de sus procesos y como totalidad, al convertirse en un centro de avanzada en la introducción, innovación y creación de una nueva cultura, con resultados prominentes en sus procesos; con capacidad para lograr que la ciencia, la tecnología y el arte, es decir, la cultura que en ella se desarrolla, formen parte de la cultura de la sociedad como consecuencia de su competencia e interacción con esta y, además, donde se forme un profesional de excelencia, competente, flexible, trascendente, creativo e innovador.
En la Universidad de Granma actualmente existen nuevas formas de concebir el proceso de enseñanza–aprendizaje, centradas fundamentalmente en el maestro en formación, basado en investigaciones sobre un aprendizaje cognitivo y la analogía de diversas teorías acerca de la naturaleza y el contexto del aprendizaje.
Algunas de las teorías que sustentan este proceso son: la teoría socio-histórico-cultural (basada en conceptos fundamentales como: Zona de Desarrollo Próximo, Determinismo social del desarrollo psíquico y la ley de la doble formación que constituye el fundamento básico de la escuela socio-histórico-cultural (plano interpsicológico plano intrapsicológico), el aprendizaje auto-regulado, el constructivista, el cognitivo, y la cognición distribuida ( Convocados por la diversidad, colectivo de autores. 2002), entre otras.
Estas teorías se basan en que los maestros en formación son actores activos que buscan y construyen conocimiento con una intención, posición que asume el autor de esta investigación para la concepción del software educativo “SoftBraille”.
Las mismas permitieron su utilización en la fundamentación e implementación del software educativo “SoftBraille” que requiere además de los indispensables recursos tecnológicos de hardware, al menos, dos elementos o componentes básicos:
1. El diseño didáctico de software.
2. El proceso de apoyo docente.
El diseño didáctico del software:
Este primer elemento tiene que ver con la planificación didáctica del software y de los materiales que se ofrecen al maestro en formación. En este sentido. La identificación de los objetivos de aprendizaje, la selección y estructuración del contenido, la planificación de actividades y experiencias de aprendizaje, son los principales elementos que deben ser abordados en su diseño.
El proceso de apoyo docente:
Es evidente que las funciones docentes y/o papel que el profesor debe realizar en el marco de la utilización del software son notorias en la clase presencial como el elemento clave para el éxito de esta modalidad educativa.
En esta línea, el docente debe desarrollar más el papel de supervisión y guía del proceso de aprendizaje del maestro en formación que cumplir el rol de transmisor del conocimiento. Esta idea central supone asumir un modelo de profesor como dinamizador de actividades de aprendizaje.
Actualmente es un criterio mayoritario entre los docentes no informáticos, asociar el uso de los software educativos con el acceso a Internet y la posibilidad de elaboración de las mismas como privilegio de “usuarios altamente capacitados en informática o expertos programadores”, por lo que el software propuesto consta de contenidos que le permiten a los docentes la manipulación eficiente del software con fines docentes.
Para la elaboración del software dirigido a los maestros en formación de las carreras de Logopedia y Educación Especial se tuvieron presente requisitos tales como:
Estar en
correspondencia con las necesidades del desarrollo de habilidades en la
lecto-escritura y Matemática en el sistema Braille.
El software
ha de implicar la solución de un problema.
El software
ha de tomar en consideración la necesidad del aprendizaje del sistema Braille.
Ha de
permitir la orientación inicial cuando sea utilizado en clases.
Ha de
concebirse como una actividad conjunta del profesor y los maestros en formación
en la clase.
El software comienza con una presentación, en la que se muestran a través de un pequeño clip los medios fundamentales que se emplean para el aprendizaje del sistema Braille teniendo en cuenta su evolución a través del desarrollo de la tecnología. Luego aparece una pantalla (cuyo fondo se repetirá en los tres primeros módulos), en la que puede seleccionar cualquiera de los módulos disponibles relacionados con: Historia del Sistema Braille, Estructura del código Braille, Metodología del sistema Braille, Habilitador y Ejercitar.
Una vez seleccionado el módulo, se puede interactuar con el mismo según la necesidad del conocimiento que desee satisfacer o el contenido que se esté trabajando en clases. En la concepción de los módulos se tuvo en cuenta que estos sirvan tanto para vencer los objetivos del programa como para aprender el sistema Braille de forma autodidacta. En la solución de los ejercicios y las acciones a realizar, se puede interactuar con los estudiantes y escoger aspectos específicos a trabajar en la clase, así como propiciar que los mismos interactúen con otros miembros del grupo.
El software cuenta con un diseño visual temático que estimula al usuario a interactuar, los colores que se utilizan son pálidos y frescos, permitiendo que se logren imágenes que a la percepción visual resultan agradables, sugerentes e interesantes, y posibilitan una mayor motivación y concentración.
El software educativo “SoftBraille”, para favorecer el aprendizaje del Sistema Braille en los maestros en formación de las carreras de Educación Especial y Logopedia, tiene las siguientes particularidades:
Evaluación de los resultados. Una vez
estudiados los contenidos y conociendo la teoría para la puesta en práctica de
lo aprendido el módulo ejercitar ofrece la posibilidad de ver el resultado de
la actividad realizada de forma simultánea, o sea, las formas de leer y
escribir en braille y su traducción en tinta.
Contribución al desarrollo de habilidades
informáticas: la utilización del software posibilita el desarrollo de
habilidades informáticas tales como: seleccionar objetos, arrastrar, dar clic
al navegar en el software.
Uso multiplataforma: el software se
elaboró utilizando Animate de Flash Adobe, lo que permite utilizar versiones en
distintos sistemas operativos como Windows y Linux, así como en sitios web, lo
que facilita la adquisición y utilización del software por los estudiantes en
formación y profesores.
Navegación segura y sencilla. En la parte
derecha de la pantalla del software aparecen botones identificados con el
nombre de cada módulo que permiten navegar de forma segura a las distintas
partes del software o realizar determinadas acciones. Entre estos botones se
encuentran:
Botón Historia del Sistema Braille:
permite ir al módulo del mismo nombre y conocer sobre la historia del sistema
Braille.
Botón Estructura del código Braille:
permite ir al módulo del mismo nombre y conocer como está estructurado el
Sistema Braille.
Botón Metodología del Sistema Braille:
permite ir al módulo del mismo nombre y conocer los siete pasos de la
metodología establecida para el aprendizaje del Sistema Braille con este
software.
Botón Habilitador: permite ir al módulo
del mismo nombre y formar habilidades para la formación de combinaciones en
Braille con el mouse.
Botón Ejercitar: permite ir al módulo del
mismo nombre y ejercitar a través de la representación gráfica de una regleta,
en el mismo aparecen otros botones secundarios que permiten la realización de
las actividades según las necesidades.
Botón Atrás: permite ir hacia la pantalla
anterior.
Botón Menú: permite ir al Menú inicial del
software para seleccionar un nuevo módulo.
Botón Salir: permite salir del software y
visualizar los créditos.
Para el proceso de evaluación de la eficacia del software educativo “SoftBraille”, se consultaron un total de 12 expertos, los cuales tienen gran experiencia pedagógica y profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la evaluación y confección de software educativos, los que emitieron criterios muy favorables sobre las posibilidades de ser utilizado para el aprendizaje del sistema Braille.
CONCLUSIONES
La aplicación de softwares
educativos a partir de la utilización de la Informática, como medio de
enseñanza, ofrece a los profesores una alternativa didáctica novedosa que
permite trabajar en los maestros en formación de las
carreras de Educación Especial y Logopedia aspectos
relacionados con la motivación, la adquisición de conocimientos, el desarrollo
de habilidades comunicativas y la formación de valores.
La aplicación del software “SoftBraille” en la práctica educativa y la evaluación realizada por expertos,
dan cuenta de sus posibilidades para ser utilizado en la atención integral de
los maestros en formación de las carreras Educación Especial y Logopedia y que
además podría generalizarse a otras especialidades teniendo en cuenta la
diversidad existente en el sistema educativo cubano y las necesidades de cada
territorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS