DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO PREVENTIVO EN EL NIVEL EDUCATIVO MEDIO SUPERIOR

Diagnosis of Preventive Work at the Higher Middle Educational Level

Diagnóstico do Trabalho Preventivo no Ensino Secundário

Autores: Helmis Palacio Pacheco

                María Luisa Tiá Pacheco

                Hilda Elena Manchón Agüero

 

Artículo de revisión

RESUMEN

El Trabajo Preventivo es una de las vías para fortalecer las potencialidades de nuestros educandos. En este sentido se presenta un artículo de revisión cuyo propósito es señalar algunos aspectos a considerar sobre el trabajo preventivo que se aplica en el nivel educativo Medio Superior, y su vinculación escuela-familia-comunidad, para favorecer el desarrollo del proceso pedagógico. La temática abordada está relacionado con referentes que permitirán dar solución a una problemática desde el proyecto institucionalEl perfeccionamiento del proceso pedagógico en la Educación del municipio Manzanillo” para contribuir al cumplimiento con eficiencia en el ciclo de los educandos en dicho nivel. Se corresponde con los objetivos de la Agenda 2030 y el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba.

Palabras clave: trabajo preventivo; sistema de evaluación; proceso pedagógico

ABSTRACT

Preventive Work is one of the ways to enhance the potential of our students. In this sense, a review article is presented whose purpose is to point out some aspects to consider about the work of the teacher and the preventive work that is applied at the Higher Secondary educational level, and its connection from the school-family-community link, favors in the pedagogical process. The topic addressed is related to references that will allow a solution to a problem from the institutional project "The improvement of the pedagogical process in Education in the Manzanillo municipality" to contribute to efficient compliance in the cycle of learners at said level. It corresponds to the objectives of the 2030 Agenda and the Third Improvement of the National Education System.

Keywords: preventive work; evaluation system; pedagogical process

RESUMO

O trabalho preventivo é uma das formas de fortalecer o potencial dos nossos alunos. Nesse sentido, apresenta-se um artigo de revisão cujo objetivo é apontar alguns aspectos a serem considerados sobre o trabalho preventivo que é aplicado no nível de ensino médio e sua articulação entre escola, família e comunidade, para favorecer o desenvolvimento do processo pedagógico. O tema abordado está relacionado a referências que permitirão uma solução para um problema do projeto institucional "A melhoria do processo pedagógico na Educação do município de Manzanillo" para contribuir para o cumprimento eficiente no ciclo de alunos desse nível. Corresponde aos objetivos da Agenda 2030 e da Terceira Melhoria do Sistema Nacional de Educação em Cuba.

Palavras-chave: trabalho preventivo; sistema de avaliação; processo pedagógico.

INTRODUCCIÓN

Las escuelas han cambiado mucho en los últimos años, modificando sus objetivos, métodos y la relación entre los agentes y agencias que intervienen en el proceso. Esta nueva situación de las escuelas requiere la transformación de la labor docente y de sus competencias, necesitando para ello de una formación que les permita su actualización permanente.

 El docente del nivel Medio Superior es especialista en distintas disciplinas. Antes su tarea se reducía a la instrucción de las materias, asumiendo todo el protagonismo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo las cosas en el medio escolar han cambiado, ha aumentado la participación del estudiantado en la construcción de su propio aprendizaje y el docente/a se ha convertido en guía o mediador/a del mismo, interesándose no sólo por el proceso académico sino también por cualquier otro proceso que afecte su formación de manera general y que pueda poner en peligro la integridad o la salud de los mismos.

En las últimas décadas, con la prolongación de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años, el docente debe dar respuesta a una mayor diversidad del estudiantado debido a los cambios constantes de nuestra sociedad que cada día es más heterogénea, enfrentándose a más educandos desmotivados que no desean seguir o culminar el duodécimo grado o no culminan en el nivel educativo.

Dada esta situación, cobra especial importancia la adaptación de los contenidos referidos en los diferentes programas a las necesidades y características particulares de cada educando, además de ofrecerles una orientación académica que de sentido a su permanencia en el centro y proyección de futuro. Es cierto que en todas las épocas ha habido educandos con problemas de comportamiento, falta de interés, actitudes inadecuadas,  pero desde hace unos años el docente ha de enfrentarse a situaciones de abandono  u otras acciones encaminadas a este proceso como la propia desmotivación de los educandos.

El mundo contemporáneo está presionado por la imposición de la globalización neoliberal que afecta a varios renglones de la economía y al mismo tiempo ha condicionado una rapidez en la revolución científico-tecnológica, y la educación realidades que demandan el desarrollo de todo el potencial creador del hombre por tanto impone a los diferentes niveles educativos la búsqueda de alternativas transformadoras que permitan elevar la calidad en los resultados y se haga efectivo todo lo propuesto por Ministerio de Educación.

Es por ello, que el sistema educacional cubano está inmerso en un profundo proceso de perfeccionamiento, lo cual exige la búsqueda de alternativas en el campo de las Ciencias de la Educación, que den respuestas a las exigencias que se le plantea al nivel educativo Medio Superior y en consecuencia a la formación integral de los educandos para asumir la atención a la continuidad de estudio en este tipo de enseñanza.

En este sentido señala la UNESCO en (2006): Clasificación Internacional de la Educación,

El proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos.

Los centros educativos desde el contexto más amplio, precisa que es la escuela capaz de responder desde su organización y planificación a las necesidades específicas de un educando de este nivel y además tendrá las herramientas para dar respuestas adecuadas a los mismos aunque se debe tener en cuenta las diferentes características. La práctica educativa ha demostrado que no todos los docentes del nivel preuniversitario presentan las mismas condiciones para culminar programas de estudios, por lo que educar la diversidad de adolescentes que se encuentran en este nivel es una tarea difícil para este docente que se dirige a resolver el problema del acceso de todos a la educación por igual, para fomentar las capacidades en la totalidad y que a su vez responde al trabajo preventivo.

Muchos autores plantean  que a través de la  práctica pedagógica, refiere que un gran número de educandos con un coeficiente de inteligencia medio tienen dificultades en el aprendizaje, y que esto se acentúa en aquellos que poseen un coeficiente por debajo de la media; por lo que se pueden notar en un grupo clase, variadas limitaciones en las habilidades para leer, escribir, calcular, razonar, fundamentar, argumentar, explicar, caracterizar e identificar y se puede hace referencia a otras, con énfasis en los primeros pasos dentro de este nivel educativo, por lo que se abordan algunas concepciones referidas al trabajo preventivo y su  aplicación en el nivel educativo Medio Superior, lo que favorece el proceso pedagógico.

DESARROLLO

La educación que se imparte en diferentes regiones del mundo es común, gradual gratuita y obligatoria. Con la reforma del 2006 se realiza desde un preescolar a los cinco años de edad para niños y niñas en el 2014 el Congreso Nacional Argentino comienza a tratar bajar la edad del preescolar para que este realice desde los cuatro años de edad) hasta un secundario obligatorio inclusive llegando hasta los 17-18 años.

Esto desde fines del siglo XIX con las reformas de Domingo Faustino Sarmiento, en el mismo país argentino también existen colegios privados de nivel preescolar inicial o primario y secundario o medio; en Argentina la educación universitaria también es estatal gratuita y laica aunque opcional y existen paralelamente colegios secundarios o medios y universidades e institutos terciarios privados. En (México) y otros muchísimos países la educación que se imparte es laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3. Constitucional se menciona que esta debe ser obligatoria.

El estudio del tema determinó el estado de las investigaciones sobre modelos educativos de prevención, los enfoques conceptuales y los ámbitos de aplicación. La metodología aplicada fue el análisis conceptual con base en investigación cualitativa de tipo documental, concentrada geográficamente en programas desarrollados en países de Latinoamérica, Norteamérica y África. Como resultado se halló alta concentración de programas de prevención en los ámbitos de la salud, la educación y la seguridad ciudadana.

 En cuanto a los enfoques conceptuales se encontró que el biosocial, el de competencia social y el ecológico, son los más referenciados. Respecto a los destinatarios de las acciones se evidenció, que en prevención del crimen, los programas están dirigidos mayoritariamente a jóvenes y grupos de personas con disposición a cometer tipos penales específicos.

En el ámbito de la salud se reportan sendos programas dirigidos a las víctimas y potenciales víctimas de una enfermedad, también programas dirigidos al grupo familiar del paciente y al personal médico. En el ámbito escolar se reportan programas educativos de prevención de la deserción escolar, del matoneo y del uso indebido de drogas. En la última década del siglo XX y la primera del XXI, Colombia encabezó los listados de países con mayor número de personas desplazadas de manera forzada dentro del territorio, por lo que resulta oportuno revisar, desde la educación, las acciones orientadas a prevenir este delito.

El estudio buscó aportar elementos conceptuales que sean de base para el posterior diseño de modelos educativos de prevención de cumplimiento a la eficiencia en el ciclo en los diferentes niveles educativos que en el ámbito social, sean acciones para encaminar nuestro trabajo.

Un programa de prevención es un proyecto de formación y como tal tiene causalidad en los destinatarios, contenidos y estrategias. Por eso gravitan, los programas educativos de prevención, en nociones concretas de la persona, de lo educativo y de los atributos de la conducta, que desde la educación, son susceptibles de transformar. Pero, para lograr sus fines debe planificarse. Se dispone para ello de los llamados programas de prevención que no son más que el conjunto de acciones dirigidas a evitar un suceso.

 Por eso, el diseño de un programa de prevención parte del estudio, a profundidad, del evento que se quiere evitar, del establecimiento de sus causas. La inmersión inicial en el campo se logró desde la ubicación y lectura de documentos relativos a programas de prevención que estudiados y analizados se organizaron desde una lógica inductiva de lo particular a lo general. Las categorías, definidas para la organización de los documentos buscaron aportar el modelo pedagógico de programas de prevención en el contexto actual.

Se encontró en el estudio, que informes relativos a políticas de prevención en países de Latinoamérica, África y Asia, hacen referencia a la acción gubernamental y a la participación de instituciones de la sociedad civil para lograr tal propósito. Son de mencionar informes como el de la Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia de Venezuela (Valderrama 6 morales: 1996, p. 2), el informe de 2012 sobre “Estándares para el diseño de una política de prevención de violaciones de derechos humanos e infracciones del DIH” del Ministerio del Interior de Colombia y de la Agencia USAID (Pérez Murcia & Botero Ospina:2012, p. 52), la Declaración de Maputo contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes(OMCT: 2008) y la Declaración de Manila sobre cómo abordar las causas económicas, sociales y culturales de la tortura.

Ambas declaraciones son de la Organización Mundial Contra la Tortura, OMCT (2009). Con todo, fue reducido el número de trabajos académicos sobre programas educativos de prevención, ámbito que es mencionado como pilar fundamental en la construcción de una cultura contra el delito y las dependencias. Por tanto activar la prevención al entorno familiar, social y escolar se debe considerar el estudio de aquellos escenarios que refuerzan la ocurrencia de hechos o crisis que pueden actuar sobre los educandos y potenciar conductas inadecuadas.

En Cuba, la prevención constituye una cuestión inherente a la calidad de todo proceso educativo que se ofrece en todos los niveles para dar una respuesta educativa ajustada a la diversidad y se define por Ortega como: “promover entre los educandos determinados valores educativos, la igualdad de oportunidades, el respeto a las diferencias, la tolerancia y rechazo a todo tipo de discriminación”. (Ortega, 2011, p.15).

El docente debe estar preparado para dar atención de manera adecuada a las diferencias individuales, a la atención a la diversidad en los educandos que pernotan a este nivel de Secundaria Básica. Esto permitirá su inclusión para la vida, y una adecuada formación y orientación profesional transformándolo en un adolescente o joven que posee características que le condicione precisión a la solución de los problemas en determinados momentos de su vida.

Sin embargo, aún se manifiesta la necesidad de continuar perfeccionando el proceso de formación en estos adolescentes a través de la prevención educativa una vez que en las investigaciones precedentes sobre el tema no han sido suficientemente tratados de forma efectiva en el Proceso Docente Educativo.

Consideraciones del trabajo preventivo en Cuba

Según RM-111 de 2017 la Prevención Educativa:

Es el resultado genuino y propio de una labor docente-educativa de calidad, que implica que se cumpla con los aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos de este tipo de trabajo que han de realizar, funcionarios del Ministerio de Educación, metodólogos, inspectores, directores de escuelas, maestros y docentes del Sistema Nacional de Educación, en estrecha relación con la familia y la comunidad.

Este proceso parte de lo siguiente agentes y agencias socializadoras que intervienen en la concreción del trabajo preventivo en este nivel educativo: Jefes del nivel educativo, Metodólogos, Directores de escuelas, Subdirectores o jefes de departamento, Docentes, docentes guías, psicopedagogo y especialistas, Presidentes de colectivo y destacamentos, La familia, Organizaciones de masas, Miembros de la comunidad. Realizar actividades con los educandos que los convoquen a la reflexión sobre sí mismos, sus compromisos, su implicación y su participación en el contexto socioeconómico cubano actual.

Este tipo de trabajo permitea provechar las posibilidades que brindan las actividades en la escuela o en la comunidad, por su influencia determinante en la formación integral, tomando los cambios que tienen lugar en los adolescentes de este nivel educativo así como en sus relaciones y en su propia familia, en relación con ellos se considera necesario precisar aquellos aspectos que no deben faltar a la hora de realizar el diagnóstico de cada uno así como del grupo, el grado y de la escuela. Atendiendo al consenso de que prevenir es educar, la educación y la cultura devienen en instrumentos esenciales para prevenir, corregir y encauzar los males sociales que afectan al ser humano en un momento histórico concreto.

En consecuencia para comprender mejor la prevención educativa es preciso partir de la conceptualización de educación, entendida como una categoría eterna de la sociedad, presente durante toda la vida del hombre, dentro de estas influencias, se encuentran las que desarrolla la escuela con enfoque preventivo. La concepción de prevención en el contexto de los sistemas educativos a nivel internacional y está dirigida fundamentalmente a fenómenos sociales tales como: la drogadicción, violencia, prostitución, abusos sexuales, entre otros.

Las acciones de carácter  preventivo encaminadas a estimular los factores de protección como elemento esencial para promover estilos de vida más sanos ante el complejo panorama social que vive el educando, hecho que exige al docente de mayor preparación teórico-metodológica para organizar y orientar  las ayudas oportunas desde la propia prevención educativa.

Consecuentemente la prevención educativa está orientada a garantizar que las condiciones educativas y socio - ambientales en que los adolescentes se educan sean las más propicias para el sano desarrollo de su personalidad y evitar la aparición de alteraciones en su comportamiento, las que constituyen acciones destinadas a prepararse y disponer de lo necesario, con anticipación, para alcanzar un fin; es actuar para que un problema no aparezca, es adelantársele de forma creativa, para que un problema, no aparezca o disminuya sus efectos. Implica; investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, trabajo en equipo, evaluación y visión de conjunto.

Es estar capacitados y preparados para evitar los riesgos o las consecuencias que un problema que se puede producir.  La prevención educativa, desde lo más general, ha sido objeto de estudio de diferentes investigadores que dirigen su mirada hacia un proceso de prevención integral que implique el accionar de la comunidad educativa. Ortega (2011), fundamentan la prevención en aspectos teóricos y prácticos relacionados con la atención integral del escolar desde una perspectiva más específica: los trastornos de la conducta, cuestión que no favorece la necesaria concepción de integralidad de la prevención para el contexto del nivel educativo medio superior.

Se reconoce el valor de todos estos estudios, sin embargo, aún se manifiesta la necesidad de continuar perfeccionando el proceso de prevención educativa en este nivel particularmente en lo relativo a las afectaciones evidenciadas hace unos cursos en la eficiencia en el ciclo de manera que no existe coincidencia entre matrícula inicial en el nivel y la matrícula final en el mismo, se ha evidenciado además que en las investigaciones precedentes sobre este tema es insuficientemente tratado.

 A pesar de las transformaciones introducidas en el nivel educativo medio superior, los resultados en la retención escolar aún distan de lo que se espera.

Las observaciones realizadas en el desarrollo del Proceso Docente Educativo, las entrevistas a docentes y las encuestas a estudiantes de este nivel permitieron constatar las siguientes deficiencias en la prevención para eliminar las afectaciones en la eficiencia en el ciclo:

*  Se manifiestan gran cantidad de abandono de los educandos en los grados 10mo, 11no y 12mo y pernotan hacia otra de las instituciones técnicas dentro del mismo nivel educativo dado a la desmotivación personal.

*  Los docentes no siempre saben manejar con éxito la prevención de conflictos que se generan en las relaciones entre los educandos  y el medio que los rodea por diferentes causas (económicas, sociales, tipos de familia, nivel cognitivo u otros)

*   Es insuficiente el conocimiento de las particularidades de los docentes con respecto al cumplimiento de la eficiencia en el ciclo de nuestros educandos.

*  Limitaciones en el conocimiento de técnicas y herramientas que se pueden emplear para lograr la prevención dentro del nivel educativo medio superior y cumplir con la calidad del Proceso Docente Educativo.

*  Es insuficiente el dominio para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta la adecuada atención a las diferencias individuales y diagnóstico psicopedagógico que posibilite al docente tratar las diferentes potencialidades de los educandos.

*  Los exámenes de ingreso desmotivan a los educandos fundamentalmente la de más rigor en este caso la asignatura Matemática por las peculiaridades de la misma dentro del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Desarrollador.

*  Falta de capacitación para incentivar las necesidades de carreras según las necesidades de localidad, comunidad o municipio y sea efectiva la orientación profesional.

*   Limitaciones en el proceso de entrega de carreras considerando la realidad de según sus capacidades así será el resultado de sus exámenes y poder arribar al nivel superior o a la entidad que se encargará de orientarlos como profesional ante la vida.

Teniendo en cuenta el diagnóstico sobre la base del desde el vínculo escuela-familia-comunidad y la incidencia del trabajo preventivo en las instituciones educativas, la actualidad del tema se enmarca en la Política del Partido y la Revolución, así como sus objetivos de trabajo se pronuncian el tercer perfeccionamiento del Ministerio de Educación por continuar avanzando en la elevación de la calidad y el rigor del proceso docente-educativo, así como en el fortalecimiento del papel del docente frente al educando, en las actuales transformaciones de la Educación del nivel educativo medio superior, que implica sistematizar y profundizar en  contenidos, elevar la preparación,  cómo aplicar las diferentes formas organizativas del proceso. Se corresponde además, con la línea de investigación relacionada con el perfeccionamiento del Proceso Pedagógico.

En una educación básica de buena calidad el docente debe potenciar el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los educandos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los docentes, la familia junto la comunidad y el sistema dirigen sus esfuerzos. Permitiendo valorar los procesos de formación personal, de construcción individual de conocimiento, este proceso se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, dependiendo del grado de conciencia y en el caso de Cuba se perfecciona este trabajo buscando responder al tercer perfeccionamiento del Ministerio de Educación.

 La educación es muy importante para su futuro, y que mejor que tengan el apoyo de los demás ya que eso les ayudara a ser mejores personas ya que tendrán buena formación y estarán mejor capacitados para lograr estos objetivos:

*  Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

*  Favorecer el proceso de maduración, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

*  Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

*  Desarrollar la creatividad del individuo.

*  Fortalecer la vinculación entre la institución educativa, la familia y la comunidad.

*  Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias así como el carácter inclusivo de los nuevos procesos dentro del proceso pedagógico y su incidencia en el aprendizaje.

Los docentes para realizar y hacer efectivo este trabajo deben tener: Compromiso social, profesional y moral como educador, comprensión de la política educacional en relación con la prevención educativa, dominio del marco jurídico y su contextualización, a partir de considerar que en el perfeccionamiento de la prevención educativa se desarrollan acciones que propician condiciones para convivir, valorar y participar en el desarrollo social y educacional desde una perspectiva profesional y ciudadana un conocimiento organizativo-metodológico para la  preparación que permita organizar y dirigir la prevención educativa desde el nivel educativo medio superior.

Asimismo, deben sostener la calidad de las actividades que dinamicen la prevención educativa debe tener  preparación científico-metodológica que alcanza en la superación en relación con la prevención educativa dominio de la metodología de investigación para solucionar los problemas de la práctica pedagógica con enfoque preventivo y  la preparación psicológica y pedagógica para desempeñar adecuadamente el papel de docente.

Debe lograr unidad entre las agencias y agentes socializadores de la comunidad educative del entorno rural desde el enfoque de la prevención educativa.

El trabajo preventivo da la posibilidad, de fortalecer el uso del entorno a favor de la integración y bienestar de los educandos en su medio, las acciones desplegadas a nivel individual, de la familia y de la escuela se hacen efectivas. 

Para educar en prevención de comportamientos que atentan contra nuestros educandos, se recomienda adelantar estudios orientados a determinar para diferentes públicos y entornos la existencia de contenidos educativos transversales, por ejemplo la valoración de la dignidad de la persona y su capacidad de entender y comprender el medio que lo rodea, fundamentalmente el medio comunitario.

Un acercamiento a la historia de la educación, pone de manifiesto como durante mucho tiempo, la intervención en orientación se ha centrado fundamentalmente en la corregir las dificultades de aprendizaje, cumplimiento de la trayectoria escolar. El modelo de actuación se ha basado en la relación individual y en la corrección de las dificultades, dando lugar a una intervención pasiva que actúa sobre la dificultad y no sobre los contextos que lo generan. Esta atención a los casos que presentan problemas para culminar el ciclo de estudio en el preuniversitario, focaliza la atención en el propio educando culpabilizándole de sus fracasos y limita la acción orientadora a los estudiantes que presentan dificultades esperando a actuar cuando se demanda la acción, por parte del docente.

Frente a proceso educativo se presenta como alternativa un cambio radical que dé prioridad al principio de prevención, dirigido a la totalidad del estudiantado, que ponga el énfasis en la anticipación a la demanda, sin esperar a que ésta se produzca para iniciar la intervención, sino que hay que adelantarse a la aparición del problema

CONCLUSIONES

La educación es un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, el estudio de sus antecedentes permitió constatar que se necesita fortalecer desde el proceso pedagógico el trabajo preventivo con respecto a los cambios de la sociedad.

El análisis de la bibliografía consultada permitió analizar la realidad de la educación y el trabajo preventivo en muchos países donde la educación escolar o reglada es gratuita para todos los educandos sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales que no responden  al a atención familiar y comunitaria que se necesita.

El desarrollo de esta investigación permitirá incidir en el perfeccionamiento del trabajo pedagógico y dará la posibilidad ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo la identidad nacional.

Se espera como resultado que de   manera gradual se  atiendan  los diferentes niveles educativos y con un carácter inclusivo y de respeto a la diversidad existente en nuestros centros educativos, cada una de las transformaciones que se llevan a cabo y que responden al Tercer Perfeccionamiento del Ministerio de Educación están encaminadas a elevar la calidad de nuestros educandos como individuos de una sociedad en plena transformación, en la que la política está encaminada a los códigos y principios de la Revolución Cubana .

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ámbito escolar, familiar y comunitario. Pedagogía 2001. Curso 44. Pueblo y Educación.

Domínguez, L. (2003).  Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación. (2017)  Resolución Ministerial 111/2017. Ejecución y control del trabajo preventivo. Pueblo y Educación.

Navarro, M. (2010). Enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Prevención.  

Ortega, L., Betancourt, J., García, L. y Díaz, C. (2011).  Prevención educativa un concepto a debate en el Ámbito escolar, familiar y comunitario.

Rojas, C., Reinoso, C., Cerezal, J., Castro, P. y Stuart, C. (2008). Modelo de escuela Secundaria Básica.  Pueblo y Educación.

UNESCO. (2006). Clasificación Internacional de la Educación, 2006: Informe de países Cuba. Ministerio de Educación.

Yoy E. (2011). Actividades de orientación familiar para la prevención de los trastornos emocionales y de la conducta de los escolares primarios.

Informe. (2012) “Estándares para el diseño de una política de prevención de violaciones de derechos humanos e infracciones del DIH” del Ministerio del Interior de Colombia y de la Agencia.

 La Declaración de Maputo contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes (OMCT: 2008)