Nuevas Tecnologías, Sexualidad y Disfunciones Sexuales Femeninas
New Technologies, Sexuality and Female Sexual Dysfunctions
Novas Tecnologias, Sexualidade e Disfunções Sexuais Femininas
Autores: María del Carmen Vizcaíno Alonso
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Victoria de Girón.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0259-0708
e-mail: maryvizcaino@infomed.sld.cu
Soura Sonia Formental Hernández;
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Victoria de Girón.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7095-9987
e-mail: sourasonia@infomed.sld.cu
Yuleimis Montero Vizcaíno
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Victoria de Girón.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9702-7263
e-mail: yulimv1979@gmail.com
Iyamira Hernández Pita,
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Victoria de Girón.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2069-5973
e-mail: iyamirah71@gmail.com
Odalys Esteban Quevedo
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Victoria de Girón.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7158-3499
e-mail: estebanq@infomed.sld.cu
Artículo de Revisión
RESUMEN
La sexualidad, se expresa en un momento histórico-social concreto de manera diversa. Este estudio tiene como objetivo describir la repercusión de nuevas tecnologías en la sexualidad y disfunciones sexuales femeninas, así como en la terapia sexual. Se realizó una revisión narrativa, en las bases de datos Scielo, Clinical Key y Pubmed mediante el uso de descriptores en español e inglés, en el período de mayo de 2019 hasta mayo 2023, También se utilizaron resultados de investigaciones relacionadas con el tema, presentadas en sitios web. Las palabras clave empleadas fueron: nuevas tecnologías; sexualidad; sexualidad femenina; disfunción sexual. Finalmente se seleccionaron 30 artículos. Se encontró que con la tecnología digital aparece la infidelidad online, el consumo de pornografía en Internet y recursos terapéuticos como la filmografía erótica. Además, se han diversificado la utilización de juguetes sexuales. Las nuevas tecnologías han tenido un impacto positivo en la sexualidad, pero algunas de ellas pueden conllevar a comportamientos anómalos. Es necesario que se desarrollen investigaciones científicas sobre el empleo de terapias novedosas, manteniendo una visión humanista sobre la base de principios éticos.
Palabras claves: Disfunción sexual; Nuevas tecnologías; Sexualidad; Sexualidad femenina.
ABSTRACT
Sexuality is expressed in a specific historical-social moment in a diverse way. This study aims to describe the impact of new technologies on female sexuality and sexual dysfunctions, as well as on sexual therapy. A narrative review was carried out in the Scielo, Clinical Key and Pubmed databases using descriptors in Spanish and English, in the period from May 2019 to May 2023. Results of research related to the topic, presented in websites. The keywords used were: new technologies; sexuality; female sexuality; sexual dysfunction. Finally 30 articles were selected. It was found that with digital technology, online infidelity, the consumption of Internet pornography and therapeutic resources such as erotic filmography appear. In addition, the use of sex toys has diversified. New technologies have had a positive impact on sexuality, but some of them can lead to anomalous behavior. It is necessary to develop scientific research on the use of novel therapies, maintaining a humanistic vision based on ethical principles.
Words key: Female sexuality; New technologies; Sexuality; Sexual dysfunction.
RESUMO
A sexualidade se expressa em um momento histórico-social específico de uma maneira diferente. Este estudo tem como objetivo descrever o impacto das novas tecnologias na sexualidade feminina e nas disfunções sexuais, bem como na terapia sexual. Foi realizada uma revisão narrativa, nas bases de dados Scielo, Clinical Key e Pubmed utilizando descritores em espanhol e inglês, no período de maio de 2019 a maio de 2023, também foram utilizados resultados de pesquisas relacionadas ao tema, apresentados em sites. As palavras-chave utilizadas foram: novas tecnologias; sexualidade; sexualidade feminina; disfunção sexual. Por fim, foram selecionados 30 artigos. Verificou-se que com a tecnologia digital a infidelidade online, o consumo de pornografia na Internet e recursos terapêuticos como a filmografia erótica aparecem. Além disso, o uso de brinquedos sexuais se diversificou. As novas tecnologias tiveram um impacto positivo na sexualidade, mas algumas delas podem levar a comportamentos anômalos. É necessário desenvolver pesquisas científicas sobre o uso de novas terapias, mantendo uma visão humanística baseada em princípios éticos.
Palavras-chave: Disfunção sexual; Novas tecnologias; Sexualidade; Sexualidade feminina.
INTRODUCCIÓN
La sexualidad, se expresa en un momento histórico-social concreto, de manera diversa, vinculada a las diferencias personológicas entre un individuo y otro, la experiencia personal y porque la conducta humana va a estar determinada por el contexto social en que se desenvuelven los hombres y las mujeres con las particularidades culturales de las sociedades y los tiempos. Por ello, es de significar que aunque la sexualidad interviene en el bienestar del ser humano, el valor que se le concede es variable. (Vizcaíno, Montero, Alcorta, Montero, de Vales, 2020)
La sexualidad es parte del ser humano y se determina por factores biológicos, hormonales y psicológicos matizados por la cultura, la religión, la etnia, entre otros (Aldana y Cervantes, 2021). De igual manera, se señala que el encuentro sexual para la mujer va cargado de elementos como la estimulación previa, los acuerdos en pareja, la comunicación, y el deseo, también necesitan del compromiso del hombre para brindar satisfacción y no solo recibirla (Salazar, 2020). Tanto, factores individuales, de la relación dual y del contexto social pueden afectar el disfrute sexual y provocar disfunciones sexuales.
La disfunción sexual femenina (DSF) se define como un trastorno en el deseo, excitación, orgasmo y/o dolor durante la relación sexual, que genera estrés personal y tiene impacto en la calidad de vida. (Ramos, Rivera, López, Quiñones, 2022)
Se considera que las disfunciones sexuales en la mujer se hallan con una alta prevalencia en las diferentes etapas de la vida (Carrizales, Centeno, Hernández, Traslaviña, 2020). La disfunción sexual perturba al 41% de las mujeres en edad reproductiva. (Mohammadian y Dolatshahi, 2019)
Entre las féminas se presentan con mayor prevalencia el deseo hipoactivo (López, Cantellano, Staufert, Gómez, Herrera, 2018), es el motivo de consulta más frecuente (Jurado, 2020), el desinterés sexual altera el comportamiento sexual de ellas e inhiben su capacidad de pensar y fantasear sobre el sexo (Ajila, Cojitambo, Vera, Romero, 2020). Se plantea que le siguen la anorgasmia (Vizcaíno, 2016), y otros trastornos (López, Cantellano, Staufert, Gómez, Herrera, 2018), con una elevada demanda oculta (Vizcaíno, Montero, 2017). El trastorno de excitación sexual femenina, se muestra en etapas reproductivas y pos reproductivas con una implicación negativa en la salud sexual y general. (Formental, Rojas, de Dios, Vizcaíno, 2021).
En estudio colombiano realizado a 50 991 mujeres, encontró una prevalencia de disfunción sexual del 32,97 %. Se presentaron dificultades con el deseo (32,97 %), el orgasmo (21,93 %), la excitación (16,86 %), la lubricación (14,79 %) y dolor (7,56 %) (Gallego, Cardona, Restrepo, Vallejo, Cardona, Mejía, 2021).
En Cuba, Vizcaíno y Montero reportaron en 209 mujeres de centros laborales que el 16,7% aquejaban disfunción sexual y un 37,3 % señalaron algún grado de insatisfacción sexual (Vizcaíno, Montero, 2017). Las estadísticas señaladas, avalan la importancia del tema como problemática de salud.
En la práctica clínica se imbrican factores que perturban la calidad de vida de las mujeres, entre los cuales se encuentran: autoestima baja, temor a la soledad, dificultades en los afrontamientos, pobre creatividad, ausencia de fantasías eróticas, comunicación deficiente con la pareja en cuestiones de sexualidad, falta de privacidad en la relación íntima, problemas familiares, falta de información sexual, preocupaciones de salud y técnicas sexuales inadecuadas (Vizcaíno, 2016; Vizcaíno, Montero, 2017). Lo cual requieren de una atención especializada.
Se realizó una revisión narrativa, en las bases de datos Scielo, Clinical Key y Pubmed mediante el uso de descriptores en español e inglés, en el período de mayo de 2019 hasta mayo 2023. También se utilizaron resultados de investigaciones relacionadas con el tema presentado en sitios web. Las palabras clave empleadas fueron: nuevas tecnologías, sexualidad, sexualidad femenina, disfunción sexual. Finalmente se seleccionaron 30 artículos. El objetivo del trabajo es describir la repercusión de nuevas tecnologías en la sexualidad y disfunciones sexuales femeninas, así como en la terapia sexual.
DESARROLLO
Repercusión de la tecnología moderna en el incremento de problemas de salud sexual, las relaciones de pareja y en derechos humanos
La tecnología posibilita maneras instantáneas y prácticas para el cortejo amoroso (Gallego, Cardona, Restrepo, Vallejo, Cardona, Mejía, 2021), el intercambio de mensajes por whatsapp puede convertirse en extraordinario medio para que una pareja se mantenga conectada (Pérez, 2019). También, aparecen la infidelidad online (Sánchez, 2020), y el consumo de pornografía (Nebot, Elipe, García, Antelo, Ballester, 2020). La industria del porno ha sido de las primeras en hacer uso de Internet y de las más desarrolladas en la Red (Castro, 2007). Se ha planteado entre los aspectos negativos del consumo de pornografía, su uso para compensar la soledad o la falta de apoyo social, con los diferentes estilos de apego, así como su relación con agresividad, baja satisfacción, problemas sexuales, expectativas irreales y dificultades de pareja. (Villena, Ferrer, Chiclana, Rama, 2021)
El consumo de pornografía en internet de los varones es mayor que en las mujeres (Nebot, Elipe, García, Antelo, Ballester, 2020; Chocron, Santacroce, Ziallorenzo, 2020). En España, el porcentaje de jóvenes entre los 18 y los 25 años que afirman haber buscado pornografía es del 59% en chicos y 24,2% en chicas (Castro, García, Gil, Morell, Ballester, 2018). En Argentina, se registra en el 93% de varones, y en las mujeres en un 71% (Chocron, Santacroce, Ziallorenzo, 2020); evidenciándose diferencias entre los géneros.
El cibersexo se trata de una actividad sexual online cada vez más prevalente cuya principal motivación es la búsqueda de gratificación y disfrute sexual y como tal, habitualmente suele ir acompañado de masturbación (Cervigón, Castro, Giménez, Bisquert, Ballester, 2021).
Con el uso de internet y redes sociales, jóvenes universitarios reportaron más consecuencias negativas (51,78%) que positivas (21,87%). Sin embargo, pasan un promedio de 3 horas semanales en la web buscando contenidos sobre sexualidad, e interactuando a través de redes para fines relacionales y sexuales (France, Jayo, Ortiz, Moreta, 2020).
El sexting, que consiste en el envío de mensajes sexuales, eróticos o pornográficos, por medio de teléfonos móviles u ordenadores, se considera que forma parte de la vida cotidiana, está naturalizada y es popular entre grupos de adolescentes (Gelpi, Pascoll, Egorov, 2019). Aunque tanto varones como mujeres practican el sexting, generalmente, los varones son quienes solicitan en mayor medida fotografías, videos y/o video llamadas e incluso en ocasiones envían material explícito sin consentimiento, lo que configura situaciones de violencia sexual. (Espitia, 2018)
Nuevas tecnologías en la terapia sexual en mujeres
Para el manejo terapéutico de los problemas sexuales se siguen contemplando aspectos básicos en la terapia como el definir: motivo de consulta y que esperan del tratamiento, conocer el sistema de creencias de las personas; asimismo seguir el método clínico, para llegar al diagnóstico, la estrategia de tratamiento y concretar las técnicas específicas a emplear.
Dado que el ámbito de la Sexología es muy amplio y que existe una gama de diversidades de problemáticas del erotismo femenino, se estimó enfocar el análisis de la utilización de algunas nuevas tecnologías en la terapia sexual. Entre estas se señalaron:
Canciones
y videoclip como recursos terapéuticos
Se trata de "lenguajes" que expresan sentimientos mediante el uso de formas que son congruentes con tensiones y resoluciones, altos y bajos, excitaciones y distensiones, tan propias de los sentimientos. También, se usan los formatos de vídeo-documentales y programas de radio y televisión.(Antón, Piqué, Prades, Puigmartí, Rallo, Vidal, 2012)
Los
juguetes sexuales
Son objetos que sirven para aumentar el placer del sexo en pareja o para autocomplacerse. Algunos juguetes sexuales vienen utilizándose desde hace miles de años, como es el caso de los consoladores, pero los materiales con los que se fabrican han evolucionado, ahora se elaboran de silicona y con diseños diversos. Se usan para estimular la vagina y el clítoris: (Martínez, 2022)
En el Programa terapéutico de autoayuda desarrollado para el trastorno orgásmico femenino por Lo Piccolo y Lobitz se incluye el empleo de vibradores. (Vizcaíno, 2016)
Técnicas
específicas en la terapia sexual. Ventajas y desventajas
La filmografía erótica y pornográfica se ha planteado que pueden llegar a ser una herramienta terapéutica de utilidad. Su uso en terapia suscita la normalización de la sexualidad, apoya el aprendizaje mediante la observación de conductas o juguetes sexuales, estimula el deseo, la excitación sexual, y promueve fantasías sexuales. (Antón, Piqué, Prades, Puigmartí, Rallo, Vidal, 2012)
Una técnica específica ha sido la visualización o uso de imágenes, se ha sugerido el empleo de pornografía en el trastorno orgásmico femenino (Cabello, 2008). En la terapia cognitivo-conductual, el uso de imágenes, permite el acercamiento a circunstancias adversas o agradables mediante la imaginación. Pueden usarse para que la persona afectada modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades.
Algunos participantes del sexo virtual reportan haber aprendido nuevas técnicas sexuales que amplían su repertorio de comportamientos sexuales. Así pues, puede mejorar las interacciones íntimas fuera de línea y la comunicación sexual con la pareja, o facilitar el encuentro de parejas románticas y sexuales reales. (Flores, 2021)
Entre los aspectos negativos de la interacción sexual digital se plantean la adicción y violencia sexual, la infidelidad entre las parejas y participantes casados, provocando crisis de la relación y disolución, tensión emocional, aumento del cortisol y consecuencias psicológicas, biológicas, incluyendo económicas. (Döring, Krämer, Mikhailova, Brand, Krüger, Vow, 2021)
En este siglo, con el avance de la ciencia deben afrontarse por el personal de salud, situaciones muy complejas, el análisis de cada caso debe ser personalizado, evaluando todos los factores contextuales y defender el derecho de las personas a elegir libremente su conducta sexual sin presiones autoritarias y con el solo límite de que la opción elegida no afecte a terceras personas y promover una vida sexual responsable y placentera.
CONCLUSIONES
Se describió la repercusión de las nuevas tecnologías en
la sexualidad y en especial, en las disfunciones sexuales femeninas, así como
en la terapia sexual.
Las
nuevas tecnologías han tenido un impacto positivo en la sexualidad, pero
algunas de ellas pueden conllevar a comportamientos anómalos. Es necesario que
se desarrollen investigaciones científicas sobre el empleo de terapias novedosas,
manteniendo una visión humanista sobre la base de principios de la ética
médica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ajila, A., Cojitambo, S., Vera, S., Romero, I. (2020). Enigma de las Disfunciones Sexuales. Polo del Conocimiento,5(8): 673-88. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1617
Aldana, E. y Cervantes, G. (2021). Disfunciones y trastornos sexuales en mujeres en climaterio: pacientes del Instituto Nacional de Perinatología. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,12(2): 563-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=190489
Antón, L., Piqué, C., Prades, V., Puigmartí, M., Rallo, M.C., Vidal, A. (2012). Recursos audiovisuales en terapia sexual y de pareja Infocop. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=4148
Cabello, F. (2008). Evaluación y tratamiento de la anorgasmia femenina. Revista Internacional de Andrología, 6(2):115-20. https://doi.org/10.16/51698-031X(08)75679-6
Carrizales, M., Centeno, L., Hernández, D., Traslaviña, C. (2020). Características de la disfunción sexual femenina. [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/b80e3504-78cc-4406-8e3c-409287c1daad/content
Castro, J., García, M., Gil, B., Morell, V., Ballester, R. (2018). Motivos para el consumo de cibersexo y su relación con el grado de severidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology,1(1):93-103.
https://www.redalyc.org/journal/3498/349855553010/349855553010.pdf
Castro, O. (2007). La tecnología está transformando la sexualidad y el amor humanos. https://tendencias21.levante-emv.com/la-tecnologia-esta-transformando-la-sexualidad-y-el-amor-humanos_a1977.html
Cervigón, V., Castro, J., Giménez, C., Bisquert, M., Ballester, R. (2021). Relación entre la frecuencia de masturbación y el consumo problemático de cibersexo: ¿Existen diferencias de género? [Póster]. Congreso Nacional de Psicología 2021 e International Symposium on Public Health Psychology, España. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23779.27685
Chocron, S., Santacroce, A., Ziallorenzo, C. (2020). Consumo de cibersexo y síntomas clínicos en estudiantes de psicología de la UNMdP. [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina].
Döring, N., Krämer, N., Mikhailova, V., Brand, M., Krüger, C., Vow, G. (2021). Sexual Interaction in Digital Contexts and Its Implications for Sexual Health: A Conceptual Analysis. Front. Psychol,12:769732. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.769732
Espitia, J. (2018). Prevalencia y caracterización de las disfunciones sexuales en mujeres, en 12 ciudades colombianas, 2009-2016. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,69 (1): 9-21. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474342018000100009&Ing=en
Flores, E. (2021). Cibersexo y salud sexual: ¿Cómo influye?. Uruguay: NeuroClass. https://neuro-class.com/cibersexo-y-salud-sexual-como-influye/
Formental, S.S., Rojas, L., de Dios, E., Vizcaíno, M.C. (2021). Trastorno de excitación sexual femenina. Revista Médica,1 (6): 69-83.
France, M., Jayo, L., Ortiz, D., Moreta, R. (2020). ¿Sexualidad al alcance de un clic? CienciAmérica, 9 (1): [aprox. 15 pant.]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351618
Gallego, D., Cardona, L., Restrepo, J., Vallejo, M., Cardona, A., Mejía, I. (2021). Del cortejo al amor tecnológico: nuevas conexiones en las relaciones de pareja. Integración Académica en Psicología, 9(26):78-88. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2163
Gelpi, I., Pascoll, N., Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana de Educación,80 (2): 61-80. https://doi.org/10.35362/rie8023230
Jurado, R. (2020). Disfunciones Sexuales Femeninas. España: Hospital Internacional de Marbella. https://www.hcmarbella.com/es/disfunciones-sexuales-femeninas/
López, P., Cantellano, M., Staufert, R., Gómez, J., Herrera, A., Preciado, A., et al. (2018). Prevalencia de disfunción sexual femenina en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Rev Mex Urol.,78(3):169-75. https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2018/ur183b.pdf
Martínez, A. (2022). La historia de los vibradores. Sevilla: Vivesexshop. https://www.vivesexshop.com/es/la-historia-de-los-vibradores
Mohammadian, S. y Dolatshahi, B. (2019). Sexual problems in Tehran: Prevalence and associated factors. Educ Health Promot., 8:217. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_231_19
Nebot, E., Elipe, M., García, M., Antelo, A., Ballester, R. (2020). Consumo de pornografía y malestar asociado: diferencias entre hombres y mujeres. Ágora de salut, 7(24): 239-47. https://doi.org/10.6035/AgoraSalut.2020.7.24
Pérez, L. (2019). El amor en los tiempos de WhatsApp. REDES. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(1). 11-7. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.1.1.2019.228.11-17
Ramos, A., Rivera, M., López, M., Quiñones, R. (2022). Disfunción sexual femeninos y factores que influyen durante la gestación. Una revisión sistemática en Sudamérica y Asia en la última década. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 79(4):374-8. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n4.30907
Salazar, N. (2020). Factores biopsicosociales (físico, social, cultural y psicológico) que influyen en la anorgasmia/orgasmo en las relaciones sexuales de mujeres [Tesis de Grado, Universidad de Colombia]. http://repositorio.uan.edu.co/items/47731ba4-4725-4b9f-aef.2edf02713574c
Sánchez, E. (2020). La infidelidad online o virtual. https://lamenteesmaravillosa.com/la-infidelidad-online-o-virtual/
Vizcaíno, M.C. (2016). Trastorno orgásmico femenino. Protocolo asistencial. Sexología y Sociedad, 22(2): 216-47. http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/604/635
Vizcaíno, M.C., y Montero, Y. (2017). Disfunciones sexuales femeninas y factores psicosociales asociados en un grupo de mujeres supuestamente sanas. Sexología y Sociedad, 23(2):182-94. http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/627/651
Vizcaíno, M.C., Montero, Y., Alcorta, T., Montero, Y., de Vales, M.J. (2020). Dilemas bioéticos en los procederes asistenciales en la reasignación sexual y reproducción asistida. Invest. Medicoquir,12(3): [aprox. 11 pant.]. https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/655
Villena, A., Ferrer, N., Chiclana, C., Rama, D. (2021). El consumo de pornografía en la realidad clínica. XXII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental. https://www.researchgate.net/publication/352091767_El_consumo_de_pornografia_en_la_realidad_clinica_2021