Glosario Logopédico Electrónico Interactivo: Una Visión Novedosa de la Comunicación y el Lenguaje
Interactive Electronic Speech Therapy Glossary: A Novel View of Communication and Language
Glossário Interativo de Fonoaudiologia: Uma Nova Visão da Comunicação e da Linguagem
Autor: Fredi Fonseca Tamayo.
Dirección General de Educación de Manzanillo, Granma. Cuba
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7128-2493
Correo electrónico: ffonsecatamayo@gmail.com
Artículo original
RESUMEN
El constante desarrollo de la educación y la sociedad en la época contemporánea y en particular a los profesionales de Logopedia plantea nuevos retos en su preparación didáctica y atención logopédica integral a los educandos por lo que necesita de las herramientas para lograr efectividad didáctica e integral en este proceso. Este artículo tiene como objetivo: referenciar al libro Glosario Logopédico Electrónico Interactivo de gran importancia para perfeccionar el proceso pedagógico de la comunicación y el lenguaje en las instituciones educativas ya que favorece la adquisición y sistematización de los conocimientos en esta área específica en logopedas en ejercicio y estudiantes en formación de las carreras Logopedia y Educación Especial. La propuesta se sostiene en los resultados del proyecto institucional “Perfecciomamiento del proceso pedagógico de la Educación en el municipio Manzanillo”. El libro electrónico fue programado utilizando la herramienta Flip PDF Professional, la cual permite trabajar con recursos multimedios como texto, imágenes, sonidos y vídeos. El software es de tipo ejercitador, el que cuenta con módulos con ejercicios específicos para la sistematización de las definiciones y trastornos más comunes que presentan los educandos. La propuesta se realiza a partir de un estudio de la problemática existente en la práctica pedagógica y se sustenta en las principales insuficiencias constatadas en este proceso, lo cual se fundamenta en los principales postulados de la escuela socio histórico cultural y la pedagogía cubana.
Palabras Clave: Comunicación; Glosario Logopédico Electrónico; Logopedas; Proceso pedagógico; Lenguaje.
ABSTRACS
The constant development of education and the society in the contemporary epoch and in particular the integral logopédica presents new challenges in his didactic preparation and attention to Logopedia's professionals to the pupils so that you are in need of the tools to achieve didactic and integral effectiveness in this process. This article has like objective: Referenciar to the book Glosario Logopédico Electrónico Interactivo of great importance to make perfect the pedagogic process of communication and the language at the educational institutions since you favor acquisition and systematization of the knowledge in this specific area in practicing speech therapists and students in formation of the races Speech Therapy and Especial Educación. The proposal the Olive Tree supports in the results of the institutional project Perfecciomamiento of the pedagogic process of the Education at the municipality itself. The electronic book was programmed utilizing the tool Flip PDF Professional, which allows working with resources multimedia like text, imagery, sounds and videos. The software is of type exerciser, the one that tells modules with specific exercises for the systematization of the definitions and more common upsets that they introduce pupils. The proposal comes true as from a study of the existent problems in the pedagogic practice and it is held in the principal insufficiencies verified in this process, which bases itself in the school's principal postulates historic cultural member and pedagogy Cuban.
Keywords: Communication; Interactive Electronic Speech Therapy Glossary; Speech therapists; Pedagogical process; Language.
RESUMO
O constante desenvolvimento da educação e da sociedade na contemporaneidade e em particular para os fonoaudiólogos coloca novos desafios em sua preparação didática e atendimento fonoaudiológico integral aos alunos, por isso eles precisam das ferramentas para alcançar uma eficácia didática e abrangente nesse processo. Este artigo tem como objectivo: referenciar o livro Glossário Interativo de Fonoaudiologia Eletrônica de grande importância para o aprimoramento do processo pedagógico de comunicação e linguagem nas instituições de ensino, uma vez que favorece a aquisição e sistematização de conhecimentos nessa área específica na prática fonoaudiológica e estudantes em formação das carreiras de Fonoaudiologia e Educação Especial. A proposta é baseada nos resultados do projeto institucional "Aperfeiçoando o processo pedagógico da Educação no município de Manzanillo". O e-book foi programado utilizando a ferramenta Flip PDF Professional, que permite trabalhar com recursos multimídia como texto, imagens, sons e vídeos. O software é do tipo exercício, que possui módulos com exercícios específicos para a sistematização das definições e transtornos mais comuns apresentados pelos alunos. A proposta baseia-se no estudo dos problemas existentes na prática pedagógica e baseia-se nas principais insuficiências encontradas nesse processo, que se baseia nos principais postulados da escola socio-histórica cultural e da pedagogia cubana.
Palavras-chave: Comunicação; Glossário de Fonoaudiologia Eletrônica; Fonoaudiólogos; Processo pedagógico; Linguagem.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo científico tecnológico alcanzado y la propia práctica social han confirmado en los últimos años la importancia que reviste el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas en todos los niveles de nuestro Sistema Nacional de Educación.
En Cuba, la sociedad reconoce lo expresado por Castro, F (2002) cuando señala que:
Nuestra educación tiene un carácter universal; se ha creado, se ha constituido, y se ha desarrollado en beneficio de todos los niños del país, tenemos que a todos atenderlos, tenemos a todos educarlos, tenemos que enseñarles a todos lo que se les pueda enseñar; ¡a todos, y cada uno de ellos! es el principio. (p.12)
En la Tercera Revolución Educacional se corrobora este planteamiento, a partir de convertir la igualdad de oportunidades en igualdad de posibilidades para todos. Para lograr esta aspiración, constituyen una necesidad imprescindible la atención a los trastornos de la comunicación y el lenguaje presentes en el proceso pedagógico de las instituciones educativas cubanas.
De aquí que, perfeccionar este proceso de manera que promueva la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores en los docentes y especialistas para atender de manera eficiente estas insuficiencias, es fundamental y se constituye en un objetivo primordial de las transformaciones de la educación cubana, de manera que estos cuenten con las herramientas suficientes y necesarias desde el punto de vista teórico para atenderlas.
La presente obra es fruto del esfuerzo de varios profesionales interesados por la temática el lenguaje y la comunicación, pues la atención a las personas con necesidades educativas especiales en el área de la comunicación oral y escrita es de significativa relevancia para la Pedagogía Especial, y particularmente para la Logopedia. Es bien importante resaltar, que cada vez se comprende con más claridad que se trata de un problema a resolver no solo por los especialistas del área de la comunicación, sino de todos los que interactúan con el niño, los cuales deben contar con los conocimientos necesarios para que puedan desde el aula, desde el gabinete logopédico, desde las vías no institucionales o desde la propia casa del niño o niña ejercer una labor preventiva y desarrolladora.
Para contribuir a la formación de esos necesarios y útiles conocimientos es que se elaboró este Glosario Logopédico Electrónico Interactivo, dirigido fundamentalmente a los estudiantes de las carreras Logopedia y Especial de las diferentes universidades del territorio cubano, a los estudiantes de las escuelas pedagógicas de todo el país y a los logopedas en ejercicio para ser utilizado como material de consulta. En él presentamos términos logopédicos y otros relacionados con ciencias afines.
Los autores en su exposición han profundizado en las diferentes acepciones de los términos que se abordan, sin olvidar la necesaria asequibilidad que debe tener todo material de apoyo a la docencia. Presentamos así este recurso didáctico, y estamos seguros de que será muy útil, sobre todo para los estudiantes, lo cual contribuirá al desarrollo de la ciencia logopédica en nuestro país.
Con este modesto aporte, también hemos tratado de poner a disposición de todos los interesados por el área de la comunicación un valioso material de consulta que posibilitará un mayor conocimiento de diferentes términos relacionados con esta temática. Si el contenido logra credibilidad, ese será el crédito del esfuerzo realizado y el estímulo a nuestros mejores deseos de llevar a cabo esta obra de infinito amor.
A través de la observación, encuestas a maestros, a logopedas, estudiantes de las carreras Logopedia y Especial, los autores determinaron la existencia de insuficiencias en el proceso pedagógico del seminternado “Luis Ángel Rodríguez Muñoz” del municipio Manzanillo, entre las que se encuentran:
Insuficiente
material bibliográfico de consulta sobre las diferentes definiciones y
terminología logopédica.
Inexactitud
en las respuestas dadas por estudiantes en formación sobre las definiciones y
terminología de los trastornos logopèdicos.
Dificultades
al
identificar, diagnosticar un trastorno por desconocimiento de sus principales
características.
Limitaciones
en los logopedas, estudiantes en formación para aprovechar las potencialidades
que brindan las nuevas tecnologías como recurso didáctico para ser utilizado en
función del aprendizaje.
Inexistencia
de un GLEI que promueva la gestión del conocimiento de los logopedas en
ejercicio, de los estudiantes en formación de las carreras Logopedia y
Educación Especial en las Universidades cubanas.
Lo anteriormente planteado, le permitió a los autores de esta investigación el diseño de un Glosario Logopédico Electrónico Interactivo como alternativa didáctica para el maestro, logopedas y estudiantes en el trabajo de corrección-compensación de las los trastornos de la comunicación y el lenguaje, para favorecer la efectividad didáctica e integral de este proceso.
Población y Muestra
En la investigación se estudia la población constituida por 75 educandos de las instituciones educativas “Escuela Pedagógica Celia Sánchez Manduley, 5 logopedas graduados de instituciones educativas del municipio y 5 logopedas en formación maestros de dichas instituciones, los que trabajaban o estudiaban en estos centros docentes durante el curso educando 2022-2023.
Materiales y Métodos
Los materiales utilizados fundamentalmente fueron los libros de textos, hojas de trabajo y software educativo, los que permitieron aplicar las acciones en la práctica educativa. En la investigación se utilizan métodos científicos de carácter empírico para evaluar la pertinencia y factibilidad de la propuesta tales como revisión bibliográfica, el método de evaluación por criterio de usuarios y el experimento pedagógico.
Principales Características del Glosario Logopédico Electrónico Interactivo
La necesidad latente de una bibliografía que permita a logopedas en ejercicio, estudiantes en formación poder retroalimentarse desde la teoría para atender la diversidad existente de educandos con necesidades educativas verbales en las instituciones educativas cubanas, nos motivó a diseñar este Glosario Logopédico Electrónico Interactivo, dirigido particularmente a logopedas en ejercicio de las instituciones educativas, a los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Educación, en las especialidades de Logopedia y Educación Especial de las diferentes universidades del territorio cubano para ser utilizado como material de consulta. En él se presentan los términos logopédicos más usados y otros relacionados con ciencias afines dados por autores nacionales e internacionales.
La interacción del usuario con el Glosario Logopédico Electrónico Interactivo (GLEI) no requiere de grandes conocimientos informáticos, en tanto que su manejo es fácil: el usuario puede trabajar con él independientemente de que haya o no utilizado anteriormente otros sistemas computarizados, mediante los cuales hubiera desarrollado algunas habilidades. Para su confección se utilizó la herramienta Flip PDF Professional.
Descripción del “Glosario Logopédico Electrónico Interactivo” (GLEI)
Ejecución
Dar doble clic primario (o clic primario/ENTER []) sobre el ícono correspondiente.
La presente obra es fruto del esfuerzo de los autores, interesados en la temática del lenguaje y la comunicación, puesto que la atención a las personas con necesidades educativas especiales en el área de la comunicación oral y escrita es de significativa relevancia, particularmente para la logopedia.
Cada vez se comprende con más claridad que se trata de un problema a resolver, no solo por los especialistas del área de la comunicación, sino por todos los que interactúan con el niño, los que deben contar con los conocimientos necesarios para que puedan desde el aula, desde el gabinete logopédico, desde las vías no institucionales o desde la propia casa del niño o niña, ejercer una labor preventiva y desarrolladora.
Es por ello que se elaboró este glosario logopédico, dirigido particularmente a los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Educación, en las especialidades de Logopedia y Educación Especial de las diferentes universidades del territorio cubano para ser utilizado como material de consulta. En él se presentan los términos logopédicos más usados y otros relacionados con ciencias afines dados por autores nacionales e internacionales.
Se ha profundizado en las diferentes acepciones de los términos que se abordan, citándose solamente aquellos autores de términos básicos que se abordan en el estudio de la ciencia logopédica en Cuba; sin olvidar la necesaria asequibilidad que debe tener todo material de apoyo a la docencia.
Se presenta así esta obra de insoslayable valor, sobre todo para los estudiantes de esta temática. Con este modesto aporte, se pone a disposición de todos los interesados por el área del lenguaje y la comunicación un valioso material de consulta. Si el contenido logra credibilidad, ese será el crédito del esfuerzo realizado y el estímulo a nuestro mejor deseo de haber llevado a cabo esta obra de infinito amor.
La manipulación del presente libro electrónico interactivo (LEI) no requiere de grandes conocimientos informáticos, en tanto que su manejo es fácil: el usuario puede trabajar con él independientemente de que haya o no utilizado anteriormente otros sistemas computarizados, mediante los cuales hubiera desarrollado algunas habilidades. Para la confección del libro electrónico se utilizó la herramienta Flip PDF Professional.
Presentación
Una vez activado,
el LEI se presenta en la forma siguiente:
Nótese que en el extremo superior izquierdo aparece el nombre del LEI y en el derecho, los botones de minimizar, maximizar y cerrar, en ese orden.
Funcionamiento
Existen dos posibilidades para hojear el GLEI: se pueden pasar las páginas hacia adelante o hacia atrás, para lo cual se tienen dos botones (señalados en la figura con rectángulos rojos), los que funcionan según lo que se desee.
En la parte superior izquierda de la pantalla se presenta el logotipo del Departamento de Tecnología (Grupo SoftEE), de la Universidad de Granma, que fue el encargado de la confección del LEI. En el centro de la parte superior se cuenta con algunos botones que permiten al usuario interactuar con el libro en dependencia de lo que necesite o desee.
Los botones y su función se ofrecen a continuación, según el orden en que de izquierda a derecha.
Permite aumentar
el tamaño de la imagen
en la pantalla. Cuando se da clic primario
sobre este botón,
aparecen otros tres,
los cuales se muestran a continuación.
Con el clic primario
presionado sobre el círculo y arrastrándolo a la derecha
o a la izquierda, se puede
aumentar o disminuir,
respectivamente, el tamaño en la pantalla.
Con este botón presionado, se puede realizar un desplazamiento por toda la pantalla. Para desactivarlo, se da doble clic primario en cualquier parte.
Además, después
de activado, permite desplazar las hojas de izquierda a derecha o al revés, y hacia arriba o hacia abajo, mediante las teclas de desplazamiento
del teclado (←; →; ↑; ↓).
Al dar clic primario sobre él, desaparecen los dos botones
anteriormente descritos y él mismo, el libro electrónico retoma sus dimensiones iniciales y aparecen todos los botones que se mostraron al inicio. Permite regresar a la
página de donde se partió.
Permite ir a
la primera página desde cualquier otra página.
En este cuadro se indican el número de la página que en ese momento está en pantalla (la Nº 1) y la cantidad total de páginas (147).
Al dar clic primario
dentro del cuadro,
el color del fondo cambia y
aparece el cursor parpadeando, en espera de que se teclee algún número.
Como ejemplo
se ha tecleado el número 56. Si se da ENTER [],
se irá a la página cuyo número se tecleó.
Permite ir a la página siguiente a la que está en pantalla.
Permite ir a
la última página desde cualquier otra página
Permite avanzar en las
páginas.
Cuando se da clic primario en este botón, b aparece un cuadro que ofrece información de cómo seleccionar lo que
se desea imprimir. Una vez hecha
la selección, se da clic primario
en el botón Imprimir (situado en la parte
inferior derecha de este cuadro).
Para salir de
este cuadro, se da clic primario en el botón de cerrar (X).
Cuando se da clic primario en este botón, aparece un cuadro que permite saber en cuál o cuáles páginas se encuentra la palabra que se escribió en el cuadro superior (Como ejemplo, se escribió la palabra “logopedia”). Al dar clic primario en el fragmento de texto donde esta palabra aparece, se va a la página donde se encuentra dicho fragmento. Para salir de este cuadro, se da clic primario en el botón de cerrar (X).
Permite
obtener ayuda acerca del funcionamiento de los botones.
Que se ocupe toda la pantalla (en este caso no se verá la barra de tareas, en la parte inferior de la pantalla).
Verse la barra hace que no se ocupe la pantalla completa y pueda de tareas (Aparece después de dar clic primario en el anterior).
Sirve para seleccionar un fragmento de texto. Cuando
este botón se activa, manteniendo el clic primario
presionado y arrastrando el cursor, se puede seleccionar el texto que se desea
y luego copiarlo en un documento Word o en una
diapositiva de PowerPoint (aparece
un cartel que dice Copiar
cuando se deja de presionar el clic primario. Para copiar, se da clic
primario sobre este cartel).
Ejemplo (Nótese que el texto seleccionado queda resaltado con un fondo amarillo):
Como puede observarse, todos los botones están acompañados de un cuadro que refleja la función del botón (Este cuadro aparece cuando el cursor del mouse se sitúa sobre él).
En la barra inferior se cuenta con cuatro botones: Miniaturas, Auto pasar, Sonido Encendido y Cambiar el idioma. Las funciones de estos botones son las siguientes.
Cuando se da clic primario sobre el botón Miniaturas, aparecen las páginas de
dos en dos. Nótese que en los extremos izquierdo
y derecho se cuenta con dos botones (destacados con rectángulos rojos)
que permiten pasar las páginas a la
derecha y a la izquierda.
Cuando el cursor se sitúa sobre una página determinada, aparece el par correspondiente. Se ponen como ejemplo las páginas # 60 y # 61. Nótese que estas dos páginas quedan destacadas con un color gris oscuro.
Si se da clic primario sobre ellas, en la pantalla aparecerán estas dos páginas.
Es preciso
destacar que los números de las páginas
que aparecen en miniaturas no coinciden exactamente con los de las páginas
reales porque el programa cuenta las páginas
a partir de la primera. Obsérvese que en el ejemplo que se puso, las páginas
que aparecen en pantalla son la # 48 y la #
49.
Si se desea
salir de Miniaturas, se
da clic primario en el mismo botón.
Si lo que se quiere es hojear el libro electrónico automáticamente, se da clic primario en el botón Auto pasar: las páginas comienzan a pasar de izquierda a derecha (sin necesidad de dar clic primario en el botón correspondiente a esta acción) con un intervalo de tiempo entre cada uno de los pasos para dar tiempo a que se pueda leer lo que hay escrito en estas páginas. Cuando se desee salir del paso automático de las páginas, se da clic primario en el botón Detener Auto pasar, el cual aparece en el mismo lugar que Auto pasar, cuando se da clic primario en este último.
Cuando se da clic primario en el botón Sonido Encendido, la pantalla se oscurece y en su centro aparecen dos botones.
El de la izquierda (Fondo Sonido
Encendido) brinda la posibilidad de interrumpir la música de fondo cuando
sobre él se da clic primario; si se realiza esta acción, en su lugar aparece
otro botón: Fondo Sonido Apagado, con un clic primario sobre el cual se puede continuar escuchando
el fondo musical y aparece nuevamente el botón anterior.
Para salir de la pantalla oscurecida y poder seguir utilizando el libro, se da clic primario en el botón de cerrar (señalado con un círculo de color amarillo) o en cualquier parte de la pantalla.
El botón
de la derecha (Flip Sonido Encendido) brinda la posibilidad de interrumpir el sonido
que asemeja el paso de las hojas de
un libro real, cuando sobre él se da clic primario; si se realiza esta acción, en su lugar aparece otro botón: Flip Sonido Apagado. Si se desea escuchar nuevamente el sonido
de las hojas pasando, se da clic primario sobre este botón (en su lugar aparecerá nuevamente el botón
anterior). Para salir de la pantalla oscurecida y poder seguir utilizando el libro,
se da clic primario en el botón de
cerrar (señalado con un círculo
de color amarillo) o en cualquier parte de la pantalla. Es preciso señalar que las
operaciones con estos dos botones se pueden hacer
simultáneamente es decir, desactivar (o activar) a la vez el fondo musical y el sonido de las hojas pasandoy
en cualquier hoja del libro electrónico.
Al dar clic primario
en el botón Cambiar el idioma,
la pantalla se oscurece y en el centro aparecen
varios idiomas, para seleccionar uno de los cuales, se da
clic primario sobre el que se desee. Por defecto, el idioma en que aparecen los carteles es el español.
Si se selecciona otro idioma,
todas las palabras
que contienen los carteles se traducen a ese idioma. En este LEI, esta prestación no se
implementó.
El índice es del tipo “Tabla de contenido”, por lo que para acceder a un tópico determinado, basta con dar primario clic primario en el título correspondiente, y se irá a la página donde se encuentra el contenido que se desea leer.
Por ejemplo: se seleccionó el término afasia infantil del desarrollo. Nótese que este término aparece con un fondo de color magenta.
También se han utilizado hipervínculos, los cuales permiten
acceder al concepto del término que tenga
relación con aquel
que en ese momento aparece en pantalla. Estos hipervínculos
están resaltados en el texto mediante
los términos correspondientes en azul,
negritas y subrayados. Para acceder al tro término, basta dar clic primario sobre él. En el ejemplo que se muestra se observa
el hipervínculo deglutir
Características del Glosario Logopédico Electrónico Interactivo
Carácter correctivo-compensatorio: ya que las
actividades e ilustraciones que se presentan están diseñados para atender las
distintas necesidades de superación y preparación de los logopedas en ejercicio
y estudiantes en formación de la especialidad, a partir de una adecuada
motivación que favorezca la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de
habilidades profesionales.
Integración de ilustraciones y definiciones en orden alfabético :
lo que favorece su búsqueda en el GLEI, la comprensión y fijación de los
conocimientos, contribuye a motivar a los especialistas y estudiantes en
formación de una forma más placentera, logra mejorar su atención, memoria,
razonamiento y preparación integral.
Retroalimentación inmediata, es decir, ante cada acción que se
realiza, aparecen efectos multimedia para orientar al usuario a través del
sonido, la presentación de imágenes, movimiento de objetos y efectos, que
permiten orientar acerca de las acciones que se deben hacer, así como de los
resultados que va obteniendo en la interacción con el GLEI.
Carácter diferenciado: se puede escoger la información que se
utilizará a fin de que el logopeda y el estudiante en formación pueda tratar de
manera diferenciada los elementos del conocimiento que necesita sistematizar.
Contribución al desarrollo de habilidades informáticas: la
utilización del Glosario Logopédico Electrónico Interactivo posibilita el
desarrollo de habilidades informáticas tales como: seleccionar objetos,
arrastrar, dar clic, seleccionar menú e interactuar.
Navegación segura.
En la parte izquierda y en la inferior derecha de cada pantalla
del GLEI aparecen botones que permiten navegar de forma segura a sus distintas
partes o realizar determinadas acciones.
Desde el punto de vista social tiene un gran impacto pues permite la preparación teórica de maestros, logopedas y estudiantes en formación para atención a los trastornos de la comunicación y el lenguaje para atender la diversidad escolar presente en nuestras instituciones educativas, es un medio de enseñanza eficaz puesto en manos de estudiantes, maestros, especialistas y la familia lograr la efectividad didáctica e integral de este proceso, es de fácil instalación en ambas versiones lo que facilita su socialización y la sistematización.
CONCLUSIONES
La
aplicación del Glosario Logopédico Electrónico Interactivo, para
perfeccionar el proceso pedagógico de la comunicación y el lenguaje en nuestras
instituciones educativas
a partir de la utilización de la Informática, como medio de enseñanza, ofrece a
los maestros, estudiantes en formación y especialistas una alternativa
didáctica novedosa que permite trabajar aspectos relacionados con la
motivación, la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la
formación de valores.
La
aplicación del Glosario Logopédico Electrónico Interactivo en la práctica educativa y
la evaluación realizada por expertos, dan cuenta de sus posibilidades para ser
utilizado en la preparación integral de los maestros, logopedas y estudiantes
en formación, en función de resolver las carencias detectadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colectivo de autores. Temas logopédicos para docentes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2010.
Copyright © MMVIII Zamora Editores LTDA, 2010.
Diachkov, A. I.: Diccionario de Defectología. 2da edición. Edit. Pedagogía. Moscú, 1970.
Diccionario médico Espasa Calpe, SA. España, 2000.
EcuRed. Enciclopedia cubana. Centro de Desarrollo Territorial Holguín – UCI. 2013-2014.
Enciclopedia Encarta® 2013. © 1993-2013. Microsoft Corporation.
Fernández Pérez de Alejo, Gudelia. Maestría en ciencias de la educación. Educación especial. Módulo III. Primera parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2011.
Fernández Pérez de Alejo, Gudelia y Rodríguez Fleitas, Xiomara. Logopedia. Primera parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2012.
Fernández Pérez de Alejo, Gudelia y otros. Logopedia. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2013.
Fernández Pérez de Alejo, Gudelia y Huepp Ramos, Félix. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2013.
Figueredo Escobar Ernesto. Logopedia I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.
Gran diccionario de la lengua española. Larousse. RAE. Madrid, España, 2010.
Machín López, Ramón. Glosario de términos logopédicos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1980.
MINED. CD Carrera Logopedia Plan D. Villa Clara, 2013.
Moreno Labrada, Fidel Antonio. Miniglosario de terminología logopédica. Carrera Logopedia. UCP Blas Roca Calderío. Granma, 2014.
Moreno Labrada, Fidel Antonio. La dislalia: consideraciones teórico-metodológicas. En Revista Roca No. 33. UCP Blas Roca Calderío, Manzanillo, 2012.
Pérez Serrano, E., y Calzadilla González, O. Dirección del tratamiento logopédico en la dislalia en CD ROM Carrera Logopedia versión 1, 2006.
Sauca Balart, Andreu. Los trastornos del habla. http: // www. e-logopedia.net. Consultado. 2014, marzo 10.
Wikipedia. Sitio web en español, 2015.