Aportes del Peritaje Criminalístico Preventivo: el enfoque de la Escuela Cubana de Criminalística
Palabras clave:
Prevención, Prevención de delitos, Pronóstico, Riesgo, Recomendaciones preventivasResumen
El artículo examina el peritaje criminalístico preventivo desde la perspectiva de la Escuela Cubana de Criminalística, destacando su evolución como un instrumento metodológico clave para la prevención de delitos y sucesos extraordinarios. A partir de una investigación mixta, que incluyó revisión bibliográfica, análisis comparativo internacional, encuestas y evaluación de dictámenes periciales, se identificó que la criminalística preventiva en Cuba se fundamenta en la identificación y análisis de huellas, indicios y vestigios (H+I+V) en espacios donde aún no han ocurrido hechos delictivos. Su objetivo es anticipar riesgos y emitir recomendaciones para su eliminación o mitigación. El estudio revela que, a pesar del consenso sobre la relevancia del peritaje preventivo, aún persisten imprecisiones conceptuales respecto a su alcance y objetivos. En respuesta a esta problemática, el artículo subraya la necesidad de fortalecer la formación teórica y metodológica de los peritos, consolidando el peritaje criminalístico preventivo como una herramienta científica indispensable para la seguridad pública en el contexto cubano. Además, el trabajo explora los principios teóricos que sustentan la actividad pericial preventiva, sus antecedentes históricos y los elementos que diferencian este tipo de peritaje. También analiza el proceso de formulación de pronósticos y evaluación de riesgos a partir de la identificación de huellas y vestigios, permitiendo la generación de recomendaciones concretas para prevenir delitos y eventos extraordinarios.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 José Ángel Posada Jeanjaques, Elizabeth González Alcober, Israel Pino Juliá, Alberto Ramón Palmero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Toda la comunidad científica y académica tiene acceso irrestricto a sus contenidos; sin embargo, debe dar el crédito adecuado y no puede utilizar el material con fines comerciales; teniendo en cuenta que no se cobran impuestos ni tasas por la presentación, revisión por pares y publicación.