La Crisis Mundial del Fentanilo: Una Amenaza Global para la Salud, la Seguridad y la Justicia Penal
Palabras clave:
Fentanilo, Justicia Penal, Sobredosis, Salud Pública, SeguridadResumen
El fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente, fue desarrollado originalmente para uso médico en el control del dolor intenso. Sin embargo, en las últimas décadas se ha vuelto ampliamente difundido en el mercado ilícito, contribuyendo a una crisis mundial de salud pública. Su alta potencia y la facilidad con que se mezcla con otras drogas ilícitas, como heroína y cocaína, han provocado un aumento significativo de muertes por sobredosis, especialmente en América del Norte. Esta crisis no solo afecta la salud, sino que también representa un grave desafío para la seguridad pública y el sistema de justicia penal, que deben lidiar con el tráfico, el consumo y las consecuencias sociales de esta epidemia. Países como Estados Unidos, Canadá y México han sido los más afectados, pero existen señales preocupantes de la expansión de la droga a otras regiones, incluyendo algunos países africanos y europeos. La dificultad para detectar y controlar el fentanilo en las fronteras, junto con la escasez de antídotos y la falta de programas efectivos de prevención y tratamiento, agrava el problema. Este artículo analiza las tendencias globales de la crisis del fentanilo, destacando sus repercusiones en la salud pública, la seguridad y la justicia penal, y sugiere la necesidad de políticas integradas que involucren a autoridades sanitarias, policiales y judiciales para mitigar los efectos de esta grave amenaza.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Rubén Herrera Masó

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Toda la comunidad científica y académica tiene acceso irrestricto a sus contenidos; sin embargo, debe dar el crédito adecuado y no puede utilizar el material con fines comerciales; teniendo en cuenta que no se cobran impuestos ni tasas por la presentación, revisión por pares y publicación.